Machi denuncia vulneración de derechos en hospital intercultural de Quilacahuín

¡Fill püle powüpe ta fa!

Autoridad ancestral mapuche se hizo presente en la cuenta pública del Hospital Intercultural Pu Mülen de Külakawiñ (Quilacahuín), actual comuna de San Pablo, para leer un comunicado en el que denunció actos discriminatorios, irregularidades y la nula preparación del personal de dicho recinto hospitalario respecto a los derechos de las y los pacientes en lo que respecta a recibir una atención de salud con pertinencia cultural y la aplicación de un modelo de salud intercultural adecuado.

El rol de machi no ha sido fácil desde los inicios de la invasión española. En el caso del territorio williche, ya en el Parlamento y Tratado de Quilacahuín de agosto de 1793, se intentó prohibir el machitun, cláusula que no fue ratificada en el Parlamento y Tratado de Las Canoas de septiembre del mismo año. A pesar de que el machitun no fue prohibido, tres décadas más tarde, Fray Antonio Hernández Calzada persiguió sistemática y violentamente a las y los machi cercanos a Misión San Juan de la Costa y Misión Quilacahuín que estaban bajo su cargo. En una carta al Fray Manuel Unzurrunzaga, fechada el 9 de septiembre de 1933, Hernández califica a las/os machi como ‘anticristianos’, agregando:

«Ahora estoy contra los adivinos de esta Misión de Quilacahuín, que son por unos ocho sabidos. Actualmente tengo aquí tres, y en estos días despache otro bien reconvenido de que si caía otra vez, se determinaría otra cosa, y no me contentaría de tenerlo en la Misión un mes, como lo voy haciendo con todos por primeras. Un Narciso hijo de Canquil es el más rebelde en este particular: antes de irme a la Costa lo tuve un mes; ahora después de tenerlo el Capitán (de amigos) en el cepo 15 días, está aquí cumpliendo los otros quince».

Al año siguiente, en una nueva carta a Unzurrunzaga, además de hacer referencia a los secuestros de menores y la trata de personas que realizaba, Hernández señala que «acerca de las Adivinanzas han llevado todos los adivinos [machi] de la Costa buenas repasatas: no sé si por último se enmendarán». Importante mencionar que junto a la tortura del cepo, las/os machi eran humillados públicamente en las misas y se les practicaba un tipo de confesión particular (tortura psicológica) en los que se les quitaban y destruían el kultraf-srali (kultrun), las llanka y la wasa. Es así que, con el tiempo, el rol de machi pasó a ser considerado ‘pecado’ y causa de persecución.

Así llegamos a nuestros días en que nuevamente el rol de machi ha vuelto a ser parte de la vivencia de nuestra mapu, proceso no ajeno a situaciones de discriminación y de vulneración de derechos.

Según denuncia la machi María Inayado Raigan, del sector Huacahuincul, el martes 25 de abril de 2023, funcionarias/os del Hospital Intercultural Pu Mülen de Quilacahuín le impidieron el ejercicio del derecho a brindar salud con pertinencia cultural a una persona que es parte de su familia, situación en la que incluso se le amenazó con la intervención de la fuerza pública. La machi optó por retirarse para evitar incidentes dentro del recinto. Sin embargo, frente a la vulneración de sus derechos, la machi se hizo presente durante la cuenta pública del hospital para leer un documento en el que hace referencia a la situación ocurrida y a otras irregularidades que se han constatado a la fecha. Tras la intervención de la machi, el documento fue entregado al Director del Servicio de Salud Osorno para que tome medidas en el asunto.

A continuación replicamos el comunicado público que la machi María Inayado leyó en la cuenta pública del Hospital Pu Mülen:

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

COMUNICADO

Yo Machi María Angélica Inayado Raigan, Autoridad Ancestral, con domicilio en Huacahuincul, jurisdicción de Quilacahuin, territorio Kunko, Comuna de San Pablo, manifiesto ante ustedes lo siguiente:

Expreso mi malestar y desacuerdo en las formas y proceder de funcionarios de salud de este hospital ante la situación que se dio el día martes 25 de abril del 2023,en relación a un familiar como usuaria de este hospital, y en relación a mi persona cometiéndose una serie de irregularidades que detallo en la carta que adjunto, además de un trato no digno a mi rol de Autoridad Ancestral de la Medicina Williche en este territorio, situación de discriminación que repite los mismos patrones de antaño que sufrieron nuestros machi y sanadores del territorio en distintas épocas y distintos grados, no solo colocando por sobre nuestra medicina la medicina occidental, sino que también debilitándola y haciéndola desaparecer en un tiempo determinado de la historia ,acentúa la gravedad de la situación el hecho de que este hospital este construido en tierras williche, que se denomine Intercultural y más aún lleve nombre williche como lo es Pu Mulen, les digo a todos ustedes que esta palabra intercultural no está ahí como adorno para embellecer el nombre del hospital, sino que por resistencia y por luchas de muchos de nuestros hermanos y hermanas williche, de antes y de ahora y que el solo hecho de estar y aparecer lo sustenta el articulo 7 sobre derechos y deberes de los pacientes a tener una atención con pertinencia de la ley 20.584, como también el convenio 169 , sin embargo por mala gestión y por no entregar mínimos conocimiento e inducción a los funcionarios , provoca que se que se den actos discriminatorios , no reconocimiento y vulneración de nuestros derechos como autoridades de la Medicina Williche y también de muchos hermanos y hermanas williche, hoy yo no debiera estar aclarando y exijendo algo que ya se debiera haber estado dando según consta el modelo de gestión en el ámbito de la interculturalidad de este hospital , y considerando además todos los años que este hospital ya lleva funcionando en este territorio, sin embargo no se está dando, vulnerando y pasando a llevar una serie de elementos culturales williche con respecto a nuestra Medicina Williche ,nuestra forma de vida de toda nuestra gente Williche , de nuestro rol de Autoridad de la Medicina Ancestral, que además se sustenta no solo en el derecho consuetudinario, sino que también en una serie de instrumentos legales como lo señale anteriormente, y que sustentan además la interculturalidad de este hospital.

Quiero dejarle claro a todos los funcionarios y funcionarias de este hospital , que al igual que muchas autoridades ancestrales y usuarios de este hospital , nosotros hemos nacido ,crecido y seguimos aquí , como lo fueron nuestros padres, nuestros abuelos , nuestros ancestros williche , soy nieta de Antonia conapil, mujer williche y que tuvo la riqueza de hablar el ste sungun desde niña, que soy descendiente del linaje del lonko Bernardino Conapil , que soy hija de la kimche que trabaja y que se supone ustedes acojen en este hospital, y que soy machi por la eleccion de chau ngenechen , taitita wenteyao y chao troquin,y para que ustedes tengan conocmiento no solo soy Autoridad Religiosa como me lo menciono una funcionaria de este hospital, Soy Autoridad Espiritual, y sanadora con las hierbas de nuestra tierra , de nuestra mapu, esta mapu que nos daba lawen mucho antes que llegara a nuestras tierras la Medicina Occidental, lo cual nos da un derecho Consuetudianario por ser los eslabones, por ser continuadores de una forma de Medicina Milenaria.

Por ultimo señalo que a pesar de transcurrido ya varios años de la creación del hospital intercultural, se ve poco avance en esta área intercultural, muy mala gestión en esta área, existe visiblemente una falta del fortalecimiento del proceso de interculturalidad en este establecimiento y queda de manifiesto con lo ocurrido ,ya que no hay trabajo en conjunto ni reconocimiento de la Cultura Williche en su totalidad, sobro todo en materia de salud, cosmovisión y espiritualidad, no se ve reconocimiento de sus Autoridades Ancestrales , ni incorporación de las mismas al modelo de gestión que cuenta hoy día este hospital, no hay reconocimiento a la Institucionalidad Ancestral Machi con todo su funcionamiento que se tiene de la forma en que esta institución ancestral imparte la salud milenaria.

Existen aún mucho desconocimiento, carencia en cuanto a conocimiento ancestral entre los funcionarios y funcionarias de este hospital , dejándose notar claramente un predominio de la medicina occidental, y sus conocimientos , haciendo prevalecer sus títulos profesionales , lo cual no basta en un hospital intercultural , donde se demanda un mínimo de conocimiento y preparación Cultural Williche y que debiera ser exigencia , exigencias mínimas , que no solo se fundamentan por el derecho de estar construido en estas tierras williche, con Autoridades Ancestrales vigentes y activas, con derechos consuetudinarios ,sino que también avaladas y respaldadas por el artículo 7 de la ley 20.584 sobre derecho y deberes sobre atenciones de salud con pertinencia cultural, convenio 169 y tratado de Quilacahuin del año 1793.

Machi Maria Angelica Inayado Raigan
Quilacahuin, mayo 02 del 2023

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Conversamos con la machi María Inayado quien señala que en el Hospital Pu Mülen se han producido varias irregularidades, atropellos y malos tratos a la gente que se atiende en dicho recinto. Por tal razón es que la machi y sus cercanos consideraron necesario manifestarse pacíficamente durante la cuenta pública, instancia en la que estuvieron presentes parlamentarios y funcionarios de confianza del gobierno de turno.

A pesar de las vulneraciones de derechos que se han producido, la machi María Inayado manifiesta que el Hospital Pu Mülen tiene el deber y la oportunidad de enmendar su rumbo. Para ello plantea que se debe dialogar con los agentes de la medicina mapuche, implementar una mesa de salud y generar instancias de inducción para el personal del hospital en lo que respecta a una atención adecuada al contexto sociocultural del territorio:

Es importante señalar que la legislación chilena contempla una serie de derechos que deben ser garantizados por los servicios de salud, siendo particularmente importantes el artículo 7 de la Ley N° 20.584/2012 y el artículo 25 del Convenio 169 (1989) de la OIT.

Afi feytachi chillka. Mañum tamün chillkatufiel mo ta fa.


Fütawillimapu
@Wesrkin
@futawillimapu

Tami srakisuam

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*