Comunicado público comunidad Weche Newen, Quellón, Chiloé

¡Fill püle powüpe ta fa!

A continuación replicamos comunicado público de la comunidad Weche Newen de Quellón*.

Comunicado, Lof Weche Newen
Territorio Prolongación Gómez García – Laguna Santa Marta
Quellón
Enero 2022

A la nación pueblo williche mapuche, a la opinión pública nacional e internacional, a los lof en resistencia, a los vecinos y vecinas de Prolongación Gómez García, y a los habitantes de Quellón:

Kiñe: La comunidad indígena Weche Newen, en representación de sus vecinos y comuneros, compuesta por aproximadamente 125 de personas entre niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores, hace pública esta declaración.

Epu: Durante más de 100 años, hemos habitado el territorio conocido como Prolongación Gómez García. Territorio en reivindicación, de tierras williches según título realengo denominado fundo Coinco.

Kila: Lamentablemente, deseamos denunciar públicamente los actos de intimidación y agresión que hemos experimentado por parte de la señora Solange de la Taille y sus trabajadores, quienes estos trabajadores, siendo mapuche williches, pertenecientes a las comunidades de Weketrumao Alto y Trincao, el pasado 26 de octubre ingresaron de manera agresiva a nuestro territorio, amedrentando a una vecina para obtener acceso al predio donde residimos.

Meli: Durante estos últimos  días, varios vecinos y vecinas han sido acosados telefónicamente y han sufrido intrusiones violentas en sus propiedades por parte de los trabajadores de la señora de la Taille.

Kechu: Además, queremos destacar que, a lo largo del tiempo, las autoridades locales, independientemente de sus administraciones y concejales, nunca se han acercado a nuestro territorio para intervenir de manera positiva, excepto en casos de emergencia por lluvias, y en verano proporcionando un mínimo de 200 litros de agua desde hace tres años.

Kayu: En virtud del Convenio 169 de la OIT, en sus artículos 13, 14, 15 y 16, exigimos el respeto por parte de los gobiernos a la propiedad de las tierras que históricamente ocupan los pueblos indígenas. Solicitamos medidas concretas para salvaguardar estos derechos, incluyendo el reconocimiento y la participación en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales presentes en nuestras tierras.

Regle: Ante esta situación, instamos a las autoridades locales y servicios públicos a entablar un diálogo inmediato y buscar una solución pacífica y justa a esta problemática.

Pura: Apelamos al pueblo mapuche, a las organizaciones sociales y al pueblo chileno solidario para que manifiesten su apoyo a nuestras legítimas demandas.

Peukayal: Hoy alzamos nuestra voz de lucha, por resguardo de nuestras tierras, en nombre de las primeras familias que llegaron a este territorio: Mario, Oyarzo, Nahuelquin, Chiguay, Guala, Coñue, Neun, Ancacura Antilef, Pailahual, Nehuel, Huenteo, Millalonco, Colivoro y Colil, Millaldeo, Nahuelquin, , Gueicha, Mario, Oyarzo, Ulloa, Llancalahuen, Castro, Ortega, Vázquez entre otros

Con el valor del mapuche williche y la fuerza de la ñuke mapu, AMULEPE TAIÑ WEICHAIN, PU MAPU LOF WECHE NEWEN.

INFORMACIÓN COMUNIDAD

OCUPACIÓN Y USO CONSUETUDINARIO COMUNIDAD INDIGENA WECHE NEWEN Y DE VECINOS SECTOR PROLONGACION GOMEZ GARCIA.

La comunidad indígena Weche Newen se formó en 2016, reconocida por la ley 19.253, reconocida por el fallecido cacique mayor de comunidades indígenas, Armando Llaitureo, de Isla Cailin.

La comunidad se encuentra geográficamente delimitada por puntos específicos como:

1. Coinco al norte.
2. Límite urbano al sur.
3. Río Flojo al este.
4. Puente Soto al oeste.

Actualmente, cuenta con 30 socios inscritos vigentes y 10 en proceso de inscripción ante CONADI.

Composición Lof/Machulla

El lof o comunidad está conformada por 16 familias mapuches williche, incluyendo a las familias Mario, Nahuelquin, Chiguay, Neun, Ancacura Antilef, Pailahual, Nehuel, Huenteo, Millalonco, Colivoro y Colil.

Posee alrededor de 80 casas construidas principalmente con madera y zinc, de un tamaño promedio de entre 45 a 60 metros cuadrados, ubicadas en terrenos de aproximadamente 25×25 metros, lo que equivale a una superficie de3 2500 M2.

Desarrollo Social y Necesidades:

Como comunidad se han enfrentado postergaciones en el desarrollo de programas sociales por parte de autoridades comunales y nacionales.

Las mejoras en infraestructura comunitaria como caminos, electricidad y agua han sido gestionadas principalmente por la propia comunidad.

Desde el año 2018, se recibe agua potable, a pesar de recibir ayuda del municipio de Quellón, el suministro de agua potable es limitado, con una reducción a 200 litros por familia en la actualidad.

De la misma manera y abastecerse de agua , la comunidad en forma autónoma y comunitaria, hace una toma de agua en una vertiente y hace un trazado con mangueras de planza, para habilitar de agua no potable a los diferentes comunero.

Demografía y Acceso a Servicios:

La comunidad cuenta con 25 adultos mayores sin apoyo social específico y una gran cantidad de jóvenes y niños.

Acceso limitado a servicios de salud, con cuatro personas en proceso de diálisis

El acceso a la salud primaria, se hace en el Cescof Villa Aytue y Cesfam comunal, horas y atención especialistas en Hospital de Quellón.

En cuanto a educación, la mayoría de los estudiantes que asisten a educación básica lo realizan en la escuela Educadora Eulogia Borquez Pérez, donde cuentan con movilización y los de enseñanza media van al Liceo Rayen Mapu , utilizando sus propios medios de transporte.

Actividades Laborales:

La fuerza laboral de la comunidad se basa principalmente a la pesca artesanal, dada la dinámica de los habitantes williches lafkenches del territorio, seguido de la construcción, trabajos pesqueros, ferias, agricultura y ganadería.

Contexto Ancestral y Territorial:

Las primeras familias mapuches williches que llegan al territorio fueron los Millaldeo, Nahuelquin, Ancacura, Gueicha, Mario, Oyarzo, Ulloa, Llancalahuen, Castro, Ortega , Vázquez,.

Esta comunidad está inserta dentro del fundo realengo denominado Fundo Coinco.

Siendo las familias, Millaldeo , Llancalaguen, y los Gueicha , los pioneros llegando aproximadamente , desde el 1923 a finales los últimos años del funcionamiento del destilatorio Quellón. Realizando un uso consuetudinario y comunitario de casi 100 años en el terrirorio.

Uso de la tierra:

La comunidad indígena, cuenta con una superficie, de uso ancestral de 50 hectáreas dividida en tres sectores según se detalla:

Superficie 1: total 8 hectáreas, que es de uso habitacional, donde la mayoría de los comuneros, tienes sus viviendas, existe un Rewe Ceremonial, Palihue

Superficie 2: total de 32 hectáreas, que es de uso productivo, donde se siembra papa en forma comunitaria, invernaderos, extracción de leña sustentable para calefacción, crianza de animales vacunos y cerdos entre otros.

Superficie 3: total 10 hectáreas, destinado a resguardo medioambiental del bosque nativo, para recolección de lawen, cuidado de la biodiversidad de flora ave y fauna nativa.

______________________________

* El contenido de los comunicados públicos difundidos en este medio es de exclusiva responsabilidad de sus autores/as.

Tami srakisuam

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*