
El próximo jueves 12 de octubre, se realizará en Osorno el seminario denominado «Colonialismo y Extractivismo en la Fütawillimapu», actividad abierta a la comunidad en la que se expondrá y discutirá la situación actual y futura del territorio mapunche williche frente al avance del modelo económico extractivista neoliberal impulsado por el Estado de Chile.
El 12 de octubre es una fecha cargada de rabia, dolor, humillaciones, sufrimiento, despojos, silencio y muerte por causa de la invasión iniciada con el llamado ‘Descubrimiento de América’. Sin embargo, el 12 de octubre nos recuerda también la resistencia, la dignidad y el amor a nuestra Ñuke Mapu que nos han heredado nuestros kuifi ke tse mongen.
525 años han pasado y la invasión aún continúa: el sistemático avance de hidroeléctricas, monocultivos forestales, basurales, faenas mineras y pisciculturas en aras del ‘desarrollo’; la apropiación, con fines de lucro, de conocimientos colectivos; la manipulación y patentamiento de información genética de diversas especies nativas; la imposición ‘democrática’ de legislaciones y políticas ‘en favor’ de los llamados ‘indígenas’; la seducción del modelo de ‘libre mercado’; entre otras herramientas y dispositivos de orden colonialista, no nos dejan un instante de paz en nuestros territorios.

Con la finalidad de proporcionar un análisis y una proyección de la situación actual del territorio mapunche williche frente al avance del extractivismo neoliberal, este jueves 12 de octubre se realizará en Chausrakawiñ (Osorno) el seminario «Colonialismo y Extractivismo en la Fütawillimapu», instancia organizada por la Universidad de Los Lagos en la que diversas/os expositoras/es analizarán casos específicos que afectan al territorio comprendido entre Panguipulli y la isla de Chiloé. La actividad contempla además la presentación del libro «Resistencias Mapuche al extractivismo» (2016) del Colectivo Editorial Mapuexpress.
El seminario, abierto y gratuito, se realizará en la Casa del Folclor, calle Inés de Suárez 951, comenzando a las 9 hrs. y extendiéndose hasta las a 18 hrs.
A continuación compartimos el programa del seminario:
PROGRAMA
Jornada de la mañana
09:00 09:30 |
Discurso inaugural. Roberto Jaramillo. Vicerrector Académico Universidad de Los Lagos |
09:30 10:00 |
Conferencia: Racismo y luchas antirracistas en las Américas: retos a la investigación con pueblos indígenas. Héctor Nahuelpán Moreno. |
10:00 11:00 |
Mesa 1: Extractivismo, expansión del monocultivo forestal y precariedades Moderador: James Park
|
11:00 11:20 |
Diálogo |
11:20 11:40 |
Café |
11:40 12:40 |
Mesa 2 Extractivismo, criminalización y violencia Moderador: Hernán Delgado
|
12:40 13:00 |
Diálogo |
Jornada de la tarde
14:30 – 15:50 | Mesa 3 Extractivismo, derechos colectivos y desafíos políticos Moderador: Claudio Merino
|
15:50 – 16:10 | Diálogo |
16:10 – 16:30 | Café |
16:30 – 17:20 | Presentación del Libro: Resistencias Mapuche al Extractivismo. Colectivo Editorial Mapuexpress (2017). Coautores: Sergio Millaman y Martina Paillacar |
17:20 – 17:30 | Cierre. Patrick Puigmal. Vicerrector de Investigación y Postgrado. Universidad de Los Lagos |
Dada la importancia de los temas a tratarse en el seminario, hacemos un llamado a las organizaciones mapunche, ancestrales y no ancestrales, y a nuestras l’amuen y a nuestros peñi de las actuales provincias de Osorno, El Ranco y Llanquihue a que asistan a dicha actividad para que puedan informarse respecto de la situación general de nuestro fütalmapu y conocer las zonas específicas en las cuales empresas chilenas y transnacionales han puestos sus ojos para materializar sus iniciativas de ‘desarrollo’.
Fentenai fachi mütrüm. ¡Yafülüwaimün!
Ka pichin kimaimün
Fütawillimapu: Concesiones mineras en territorio mapuche: ¿Qué pasó con la solicitud del parlamento a Michelle Bachelet?
Fütawillimapu: Empresa española tramita constitución de concesiones mineras en Río Negro y San Juan de la Costa
Fütawillimapu: Informe INDH 2015: Concesiones mineras en la Fütawillimapu y eventuales derechos afectados
Dejar una contestacion