¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Presentación del libro en Osorno | Fütawillimapu

Son milenios de historia oral traspasado de generación en generación que la academia ha ninguneado y otros tanto han distorsionado. Impulsados por las carencias e inexistencia de material bibliográfico en universidades y escuelas, comuneros- estudiantes originarios mapunches del Pikunmapu, crean la comunidad de historia mapuche desde cuya orgánica son incentivados a presentar el libroTa iñ fijke xipa rakizuameluwun; historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, producido bajo la fórmula de la autogestión que, en voz de los autores, viene a interpelar a la sociedad y la academia respecto a su producción de material de estudio.

El pueblo nación mapuche habita un territorio que en la actualidad se encuentra bajo ocupación por los actuales estados de Chile y Argentina, la sobrevivencia de sus habitantes se ha producido bajo condiciones de sometimiento sanguinario aminorado en los últimos años.

Las luchas comunitarias y territoriales han manteniendo vivo el memorial de los antiguos en constantes alzamientos intentando reconstruir el porvenir de la nación mapuche en sus diversos territorios en el Wallmapu, es el análisis que surge en cada presentación del material que en el Chausrakawün fue presentado el pasado 24 de Agosto en la librería Likanrayen, siendo esta la segunda edición debido al éxito obtenido en su primer tiraje.

Desigual, subalterno y colonial

El peñi Pablo Millalen del Lof Mapu mañuko (actual comuna de Galvarino) es uno de los integrantes de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM), en el Chausrakawün (Osorno) dice: “es una herramienta que estamos utilizando para interpelar a la sociedad en su conjunto y particularmente a la academia”. Agrega que las situaciones que han provocado la existencia y producción de material son “la desigualdad en que nos encontramos hoy en día, en la situación subalterna y la situación colonial…la otra es la desconsideración que hay en muchos espacios tanto público como privado y lo cotidiano que uno puede observar, entonces necesariamente nos lleva a estos espacios” argumenta.

Los establecimientos educacionales carecen de publicaciones de autores del pueblo mapuche, esa desigualdad tiende a confundir a quienes siendo originario de un pueblo tienen referencia ajenas en sus vidas “Lo que hoy día la academia nos entrega es que el padre de la patria es Bernardo O’Higgins nunca nos hablan de Mangelwenu, Pelantaro, Galvarino en sí. En la profundidad que merece, particularmente nosotros que estamos en el Wallmapu, estamos repensando como se ha hecho hoy en día la educación para nosotros esto creo, es una herramienta que contribuye a descolonizar nuestros procesos” aclara Millalen en conversación sostenida con www.futawillimapu.org.

Frente a esta observación “estoy aportando con hartas ideas y con bastante inquietudes y pensando varias cosas porque hay personas que no se están cuestionando lo que hoy día está sucediendo” explica el peñi proveniente del Pikunmapu.

Diversas perspectivas

Un proceso similar a vivido en la CHM el peñi Gerson Winka Piutrin, originario de Loncoche “la comunidad de historia surge el 2004 en la universidad de la frontera, cuya motivación brota debido a que toda nuestra educación era de historia muy Chilena y dijimos: porqué nosotros no escribimos nuestra propia historia”.

Parten, como grupo, con algunos apoyos en la reconstrucción de la historia planteadas por algunas comunidades “comenzamos con el parlamento de koz koz en Panguipulli, estuvimos participando haciendo un coloquio; después hicimos un libro que se llamó Escucha winka (2006), desde ese tiempo al 2011 comenzamos a generar contenidos para el libro ta iñ fijke xipa rakizuameluwun; historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche que sale el 2012” dice Gerson en el  territorio ancestral del Chausrakawün.


Fotografía: Presentación del libro en Osorno | Fütawillimapu

La CHM manifiestan variadas motivaciones cuyas variantes se inician en planteamientos hallados por cada uno de los integrantes “el interés sobre la perspectiva que nos planteamos como mapuches, sin aplicar el tema del mapuchometro, provienen de distintas historias, por ejemplo la gente de Santiago, ellos son productos del colonialismo chileno, la expoliación, el despojo propiamente tal. Muchos emigraron a Santiago y hoy día son la gente que resulta de la situación colonial mapuche y eso lo tenemos que entender desde una perspectiva histórica…también lo interesante es que mucha gente se interesa por el trabajo colectivo, combatimos en la comunidad de historia, el caudillismo o el levantamiento de ciertos personajes sobre otras/os” enfatiza Winka Piutrin.

Un capitulo, varios autores

La dinámica de trabajo abordada por la CHM tiene como novedad la permisividad dada por sus autores a los demás integrantes con el objetivo de enriquecer con aportes las propias investigaciones “fue leído por 3 a 4 autores más que escriben en el mismo libro entonces entre los 4 se fue complementando, por ejemplo, alguien que trabaja sobre antropología, los parlamentos, en el área de la historia recibieron aportes de quienes trabajan en las ciencia política, la sociología y viceversa…un trabajo colectivo de relectura y leernos entre nosotros” expresa Gerson Winka. Para Pablo Millalenes una confluencia de varias ideas y pensamientos, en ese sentido la disciplina y los puntos que se ven en el libro son diverso, se habla desde la historia colonial, la internacionalización del colonialismo mapuche como el caso del jardín de aclimatación con los mapuches que exportaron a Francia, el lenguaje del Mapuzungun y la evangelización…las reflexiones que se han dado en el movimiento mapuche en su conjunto no se limitan solamente a la recuperación del territorio sino también a la cuestión más integral”.

El llamado de los autores e integrantes del proyecto que ya lleva 7 años de desarrollo es elocuente “no tenemos que limitarnos sólo a estos espacios, tenemos que abrirnos, parlamentar en nuestros territorios como dicen los kuifikecheyem (antepasados ancestrales puros), dar otros debates, hoy le toca a la comunidad de historia pero aquí quedan muchos desafíos” afirma Millalen, afirmación que comparte Gerson Winka “Venimos de historias y realidades familiares y comunitarias bastante diferentes por eso se llama, las diferentes formas de pensarnos…si hacemos un análisis histórico del movimiento mapuche para enfrentar la invasión española, esto nunca fue unido sino en red, por eso es importante articularse en redes y las diferencias porque ahí se encuentra la fortaleza de las ideas, no imponiendo una sobre otra, no se puede homogeneizar el movimiento.

Por Srayün Nawel

 


Publicaciones relacionadas
Fütawillimapu: Osorno, viernes 22 de agosto: Presentación del libro “Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün”

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *