¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Cristian García Quintul, joven Süngunmachifü del territorio williche | diarioelranco.cl

“Los wigkas nos atacan por ahí, aún no ocupan las armas como antes pero siguen asesinando gente, exterminan la vida en un espacio ceremonial como el Kintuante o Wenteyao o donde están nuestros Ngen (dueños de los espíritus) esas cosas lo están haciendo con plena conciencia y el objetivo es exterminarnos como pueblo”.

Las motivaciones que tiene el pueblo mapuche para impulsar su reconstrucción surge de la recuperación espiritual, rescatar los espacios ceremoniales y el fortalecimiento de la identidad, un camino que han  recorrido peñis y lamgiens (hermanos y hermanas) del Wallmapu (territorio ancestral ocupado por Chile y Argentina) como Cristian García Kintul, weche (joven) originario de Aguas Buenas (Kümeko), sector Tegualda (comuna de  Fresia) en el Fütawillimapu (grandes tierras del sur), en nütram (conversación) con Futawillimapu.org analiza la situación que atraviesan como pueblo.

El peñi Kintul, uno de los Mapuche – Williche capturado y hecho prisionero por la policía de investigaciones el pasado 30 de enero de 2013, acusado de haber incendiado una casa de inquilino en el fundo Pisu Pisué (comuna de Río Bueno), define el acto como incriminatorio que tiene como fin detener las aspiraciones de libertad y autonomía que incentiva a los jóvenes mapuches por estos días.

NACÍ DESCONOCIENDO MI ORIGEN

¿Cómo nace la inquietud de reconocerte como mapuche?

Nací como cualquier otra de las persona desconociendo el idioma, sabiduría, el pensamiento mapuche. Hasta cierta edad era sólo un nombre o apellido, tuvimos conciencia de ser mapuche pero nunca más allá. En la escuela había discriminación por la crueldad de los niños pero también se daba desde los profesores, en base a eso la mayoría trata de ser parte de otra cultura.

Mis tíos comenzaron a trabajar el tema mapuche con toda mi familia, en primera instancia desde lo folclórico, a medida que íbamos avanzando comprendíamos también el trasfondo de lo que conlleva ser mapuche.

¿Cuáles son las características de tu comunidad allá en Tegualda?

Tuve que salir de mi tierra porque en el territorio en que vivo esta lleno de forestales, eso me llevó a Puerto Montt, ahí me dedique a varios trabajos hasta que empecé a trabajar con un grupo de jóvenes que me invitaron a talleres sobre la cultura. No es la idea trabajarles a las mismas personas que reprimen y están echando a perder el territorio, al final comprendí que es lo mismo, fuera del territorio pierdes como mapuche.

MAPUCHE EN TODO EL TERRITORIO

¿Cómo llegaste a la comunidad de la Machi Millaray Huichalaf?

El conflicto del Kintuante, es como cualquiera de los otros conflictos emblemáticos en el territorio. Trabajaba como educador intercultural bilingüe y apoyaba a las comunidades haciendo talleres. Fui a Mehuin donde se vive un conflicto fuerte con Celulosa Arauco. A uno como mapuche le afecta lo que le sucede a los demás peñis y lamgienes y uno quisiera que la gente entendiera, que no se entreguen, no son beneficiosas ni para las personas ni la comunidad porque se dañan y dañan sus tierras.

Luego con el conflicto de Pilmaiquen ayudamos desde Puerto Montt pegando afiches y haciéndolo público, no era suficiente y sentí un impulso como mapuche y dije: tienes que estar en el territorio en conflicto, conocer las personas; en Pilmaiquen esta involucrada una machi y un sitio ceremonial donde 2 machis están levantando la voz (Huichalaf y Kalfueke). Cuando fui me explicaron y me invitaron.

¿Y qué instancias fueron las que te impulsaron a quedarte ahí en Pilmaiquén?

Pude comprobar la destrucción del espacio ceremonial Ngen kintuante y la necesidad de protegerlo, es similar a lo que sucede en la Costa con la piedra de Wenteyao, si se pierde a quién la gente le va a hacer nguillatun, a quién le va a ir a pedir los permisos correspondientes, a quién le va a hacer lepun, empecé a comprometerme reuniendo cosas para llevar. En lo espiritual me ayudo harto,  tiempo después la machi me pidió ayuda en las ceremonias como Zugunmachife una responsabilidad bastante grande y que sigo asumiendo hasta el día de hoy.

¿Argumentar la defensa territorial desde los espacios ceremoniales como el Kintuante o la sruka kusra de ¿Wenteao tiene algún propósito fundamental para la resistencia mapuche?

Se trata de espacios sagrados y ceremoniales importantes, los wigkas nos atacan por ahí, aún no ocupan las armas como antes pero siguen asesinando gente, exterminan la vida en un espacio ceremonial como el Kintuante o Wenteyao o donde están nuestros Ngen (dueños de los espíritus) esas cosas lo están haciendo con plena conciencia y el objetivo es exterminarnos como pueblo.

La prensa y las demás instituciones chilenas han planteado su participación en la resistencia mapuche como externos, que no son de esos territorios

El mapuche, en el territorio que esté, tiene el deber de proteger la tierra, en el caso del Puelwillimapu (tierras del sureste) es una organización antigua donde se juntaban a realizar tratados, se hacían Chauke (sistema de comercialización basado en el intercambio) como le decimos los Williches, una practica común en la antigüedad ya sea intercambiar productos o por sanación. En mi caso, tengo raíces tanto en la Costa, Fresia y Pilmaiquen, entonces uno se siente identificado y ayuda en lo que pueda.

MANTENIENDO LAS IDEAS EN LA CÁRCEL

¿Cómo recuerdas el día de la detención junto a los demás peñis y la machi Millaray en Pilmaiquen?

Eran las 05 de la madrugada más o menos, nos tomaron detenidos con amplio contingente del ERTA (sección de fuerzas especiales de la PDI) unos sujetos llegan de negro, encapuchados, armas de grueso calibre, violentamente entraron a la casa: levántate hueon, concha de tu madre, nos decían.

A los niños casi los pasaron a pisar. Habían peñi en tratamiento: Facundo Jones Huala (el argentino para las instituciones chilenas), Alex Bahamondes, Fénix Delgado y yo (Cristian García Kintul), fuimos sacados de la cama con el arma en la cabeza, a la machi la inmovilizaron, estaba con su hija.

Una vez ejecutado el procedimiento ¿cómo siguió el asunto?

Nos tuvieron afuera, nos hacían consultas, sacaron cosas de la casa, hicieron pedazos las bolsas de harina y el lavaplatos. Esposados nos llevaron a La Unión, ahí nos querían hacer firmar la orden de detención, a todo esto no nos dijeron el porque nos estaban deteniéndonos. A las 15 horas nos llevaron a constatar lesiones, los pacos y ratis haciéndonos burlas nos mantenían contra la pared.

¿Sus primeras horas en la cárcel como las vivieron?

En la cárcel tuvimos amigos, primera vez que estuve en la cárcel, estaba nervioso frente a tanto estigma sobre los presos, nos dejaron aparte de la machi, los hombres estábamos en grupo y nos defendíamos pero ella estaba sola, eso nos preocupaba. Hubo momentos que no conversamos en varios días, preocupados de que le podía pasar, no podíamos hacer yeyipun o juntarnos a hacer reuniones entre nosotros.

¿Qué hicieron para ganarse la posibilidad de expresarse como mapuche en la cárcel?

Reclamamos nuestros derechos con la ayuda de los familiares que desde afuera hacían presión. Anduvieron en Santiago y Valparaíso hablando con los Diputados y Senadores y como uno sabe ellos (los parlamentarios) se lo pasan durmiendo, salen a llamar por teléfono y chatean sin hacerte caso, entonces igual nuestra gente hizo un tremendo trabajo porque es duro para la familia. Al fin cambió la relación, hicimos unos intentos de huelga donde logramos ver a la Machi, todos los días salíamos a hacer Yeyipun.

LIBRE DE CÁRCEL, PRESO DE ROL

¿Salieron de la cárcel y tu rol de Zugunmachife en qué quedó?

Debería acompañarla a la Machi pero la medida cautelar me impide, estoy intentando con la abogada que me asesora a exigir esa libertad, para eso hemos mandado cartas la tribunal.

¿En qué queda esa sensación de nacionalidad a la que invita el estado chileno al pueblo mapuche?

Bueno yo trabajo como asesor lingüista le hago clases a los trabajadores tradicionales, tengo mi carnet y todo de Chileno pero siempre recibí discriminación, desde la escuela tenias que ser un “buen cristiano”, “buen chileno”, amar al ejercito, respetar a carabineros, una enseñanza para ser un wigka más, pero cuando uno se da cuenta que eso no le corresponde buscas otros caminos, en este caso mapuche.

MUTRULTUN: NO BASTA CON SÓLO SER INDIO

¿Cómo se fortalece el mapuche en su lucha?

Hay que tener una visión colectiva de pueblo, mucho kimün, hay que tener una base cultural que respalde el ser mapuche, comprender la necesidad de la defensa de la tierra y eso se logra viviendo en el campo porque en la ciudad no lo ves, ahí uno se preocupa sólo de su pellejo, de tu trabajo, pero si le pasa algo a un peñi o lamgien de otro lado da lo mismo, al final yo estoy bien, eso pasa por la aculturación.


Fotografía: Cristian García Quintul, süngunmachifü | Cristian ñi pu wenüi

¿Qué debería motivarnos a cambiar un pensamiento como ese por uno mapuche?

Está en cada uno de los peñis y lamgienes cambiar las cosas, para lograr tener un pensamiento mapuche hay que vivir en la comunidad y practicar la ceremonia por eso es tan importante los machis, cuando hablamos de Machi hablamos de reconstrucción, ellos tienen la capacidad que nos posibilita reconstruir la nación mapuche.

Si la gente escuchara la palabra de los antepasados e interpretara sus pewmas podríamos no depender de los wigkas, de hecho desde que llegaron los wigkas vivimos mal, porque estamos sujetos a sus reglas hacen lo que quieren con el territorio.

Tenemos nuestros guías, los kuifikecheyem, los ngen mapu, los kuifi püllü que nos ordenan, no podemos estar trabajando en conjunto con un estado que nos ha oprimido y sigue oprimiendo, lo único que quiere es lucrarse, yo creo que los peñis y lamgien tenemos que llevar un proceso continuo de aprendizaje y práctica, hay que conocer y ponerse en los zapatos de otros peñis y lamgienes. Dejar esa visión de igualarse a lo wigka, nunca va a ocurrir una posibilidad de trabajo mancomunado con lo wigka. Si hay mucha gente no mapuche que tiene buena intención eso es reconocible, aclaramos que cuando hablamos de wigka nos referimos a los latifundistas, empresarios de otros países que han incrustado su pensamiento en nuestra gente, los no mapuche (kamülfünche o katripache) no lo entienden muchas veces, apoyan si, eso es tremendamente valorable pero nosotros como mapuche debemos seguir nuestro propio camino, como los antepasados.

Es un proceso largo y no creo que vaya a verlo completo, pero espero que mis nietos lo vean, si no fuera así hay que hacer lo que se pueda para que eso ocurra, sino podemos cambiar las cosa al menos debemos aspirar a morir con dignidad.

Por Srayün Nawel


Publicaciones relacionadas
Fütawillimapu: Pu machi encarcelad@s: del montaje policial al montaje mediático
Fütawillimapu: Cristian García Quintul, Pilmaiken inkafü, analiza contexto del territorio mapuche williche y sus lugares sagrados


Más publicaciones de Srayün Nawel
Fütawillimapu: Marcos Montiel, wesrkin comunidad williche Srüpülafken: “Nuestra arma más importante es la Palabra”
Fütawillimapu: La violencia del Estado chileno para despojar a los williche de sus tierras
Fütawillimapu: Cosecha de Kinwa en Las Mellizas (La Unión): el reencuentro con la semilla ancestral
Fütawillimapu: Mapunche – Williche del Lof Pilmaiken se toman municipio de Río Bueno
Fütawillimapu: Donación de órganos y tejidos: ley chilena y cosmovisión mapuche williche

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *