¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Certificacion participantes talleres l Fütawillmapu

“A la Ñaña Rosario, la tuvieron que esconder harto tiempo, pa’ que no la lleven presa, porque había ayuda’o a nacer la guagüita de la Martita”. Decían las vecinas.  La razón, es porque estaba prohibido que las guaguas nazcan en la casa, era obligatorio ir al hospital y ser atendidos por los especialistas, cumpliendo con la normativa establecida por la institucionalidad del Estado.

En los actuales tiempos, vamos siendo testigos que algunas cosas han ido dando un giro significante, por ejemplo, frente a las relaciones socio culturales entre los pueblos originarios y de la sociedad predominante. Esta última obviamente con su estructura socio-económica, política, cultural, y también subliminalmente religiosa que ha imperado en todos los tiempos, introduciéndose hasta en los rincones más profundos de las cosmovisiones ancestrales para operar como el síndrome de la aspiradora, y que hoy se generan instancias de apertura, gracias a la demanda y lucha  contante de los pueblo originarios.

Frente a esta compleja realidad histórica de estos dos mundos, actualmente se comienza a instalar una nueva mirada y también un nuevo concepto, y que  los expertos la denominan interculturalidad. Y qué es la Interculturalidad? Bueno, en el entendido que se producen contradicciones en lo que se refiere a la práctica concreta de la interculturalidad, se la ha definido como “un contacto simétrico que se establece en distintos espacios de comunicación, entre individuos y agrupaciones humanas, provenientes de culturas distintas. Un diálogo basado en el respecto y valoración mutuas”.

La ley indígena, es uno de los instrumentos jurídico destinado a salvaguardar los derechos e intereses de las poblaciones indígenas existentes en Chile en uno de sus puntos principales plantea el desarrollo de la interculturalidad. De ahí se ha ido incursionando paulatinamente en el ámbito de la educación y de la salud.

Desde 1996, según Resolución N° 261, el Ministerio de Salud mantiene un Programa Especial de Pueblos Indígenas que tiene por finalidad avanzar en el conocimiento de las necesidades de salud de las personas integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, tratar de entender cuáles son éstas y buscar la forma de abordarlas en un marco de respeto de los conocimientos y prácticas de salud que ellos poseen.

A partir del año 2004, este trabajo se enmarcó en el contexto de la labor que desarrolla la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato que creó el Gobierno.  Y que dentro de sus objetivos principales, se establecía el “elaborar y consensuar propuestas con respecto a la relación de la medicina indígena como parte del patrimonio cultural indígena y la protección de la propiedad intelectual sobre estos conocimientos”; y “contribuir a fortalecer la práctica de la medicina indígena a través de la formulación de propuestas que propendan a la recuperación de prácticas, sostenibilidad y reproducción del conocimiento indígena en salud”, en otros.

Con este propósito, en Osorno se establece la Mesa de Salud Intercultural PESPI, bajo el alero del Servicio de Salud Osorno con la participación de las organizaciones williche, representada por sus líderes y por los kimche lawentujo, quienes tienen el conocimiento y la visión ancestral de la medicina mapunche, y los profesionales del Servicio de Salud. Y que ahora se extiende por cada comuna de la provincia, y en la ciudad de Osorno encontramos a la Mesa territorial Urbana, que agrupa a tres comunidades indígenas y quince asociaciones, quienes cada año se van rotando para ejecutar los recursos asignados.

Para el periodo 2014, le correspondió a la Asociación Tremun Newen, liderado por su presidente el peñi Juan Carlos Huenchullanca, quien hace un breve recuento de las principales actividades realizadas, entre las que se contó con la visita a la Sruka Kusra del Taita Wenteyao en Pucatrihue, para pedir el permiso para que todo lo que se lleve adelante sea dentro del respeto hacia nuestras entidades naturales y espirituales.

Posteriormente se realizaron los talleres de transmisión del conocimiento ancestral, en chesugun (lengua: nivel básico e intermedio), talleres de cestería y de cosmovisión relacionado con la medicina mapunche. Los talleres de che sugun fueron dictados por el peñi Anselmo Nuyado y el de cestería por la lamuen Elba Rumián.


Fotografía: Kimche participantes l Fütawillimapu

Por otra parte, se realizaron visitas a jardines infantiles de la ciudad para compartir con los niños los saberes de la Ñuke Mapu. En el mismo periodo se planificó un operativo de Salud Intercultural por lawentuchefe en el CESFAM de Rahue Alto y Quinto Centenario, donde participaron 4 lawentujo  y 2 componedores de huesos. Y en el Hospital Base Osorno jornadas de Sensibilización, de igual manera con los 12 CESFAM de la ciudad de Osorno, además de 2 ferias anti estrés en el Hospital Base y en la Plaza de Armas.

La última actividad realizada, fue la ceremonia de certificación de los 85 participantes de los talleres de chesugun y cestería. Acto en la cual participaron autoridades de salud, municipales y principalmente autoridades mapunche como el Apoülmen Antonio Alcafuz y los kimche lawentujo. Para compartir un poco más de esta actividad, le preguntamos a Soledad Troncoso Lloncón Profesional Encargada del Programa en el Servicio de Salud Osorno, quien nos dice:

{iframe width=»238″ height=»48″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»» scrolling=»no»}http://www.ivoox.com/player_ek_4425008_2_1.html?data=lZmfl5WUfI6ZmKiakpeJd6KllpKSmaiRdo6ZmKiakpKJe6ShkZKSmaiRic%2Fo08rjy9jYpYzH0NHSxsbIb7Xm0NPQ0djTcYarpJKzh6iXaaO31cbky9HQrc7V0dqYr8bUucTcxpDEy9HQrcTcxpKSmaiReA%3D%3D&{/iframe}

También quisimos escuchar la palabra de una de las lawentuchefe que participa del programa, de quien nos llamó la atención por su historia y conocimientos, aunque ella declara que no tiene apellidos mapuche, sin embargo, se siente plenamente identificada por la cultura, se trata de la lamuen Marta Eliana Gallardo Vásquez, y nos dice:

{iframe width=»238″ height=»48″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»» scrolling=»no»}http://www.ivoox.com/player_ek_4424958_2_1.html?data=lZmflp6ZfI6ZmKiakpeJd6KnlZKSmaiRdo6ZmKiakpKJe6ShkZKSmaiRic%2Fo08rjy9jYpYzBwtfhw5CpsMrVz8aYqcbQsMLmxdSah5yncaeZpJiSpKjYpdjdzdHWz8bUuYzBwtXixc3Jb7jdzdHWxc3JcYarpJKh&{/iframe}

Para concluir la ejecución del programa periodo 2014, que le correspondió a la Asociación Tremun Newen, queda calendarizado el regreso a la Sruka Kura del Taitita Wenteyao, para agradecer por todo lo realizado, y para el día 31 de mayo de 2015, está planificado el Encuentro de los “sanadores ancestrales” en el chaurakawin.

Fentenai pu peñi, pu lamuen.

Fütawillimapu
@Wesrkin

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *