¡Fill püle powüpe ta fa!


Imagen: Portada de la edición Nº 10 del Boletín «Mari Mari Peñi», agosto de 1985 | Monkü Küsobkien

En la oscuridad de la dictadura militar chilena, el territorio mapunche de la Fütawillimapu contó con un medio escrito propio que ejerció el derecho a la información y a la comunicación en un periodo clave de nuestra historia, tiempo en el cual los remates de tierras, los cobros de contribuciones, desalojos, el miedo, el silencio, el racismo, la miseria, la imposición del español y el despojo de nuestro müpiltun generaron la reacción de un grupo de jóvenes dispuestos a aportar a la defensa de su gente, su territorio y su cultura.

En mayo de 1982 aparece edición Nº 1 del Boletín «Mari Mari Peñi«, el primer medio escrito propiamente mapunche del que se tenga conocimiento en la Fütawillimapu, un hito histórico similar a lo que fue la aparición de «El Araucano» (1926) de la Federación Araucana; el «Heraldo Araucano» (1935) de la Sociedad Galvarino; o «La Voz de Arauco» (1938) del Centro de Estudiantes Nehuentuayñ.

Importante tener presente, de acuerdo a los antecedentes recopilados por Felipe Gutiérrez en su libro «We Aukiñ Zugu» (2014), que en los tiempos posteriores a la aparición de «El Araucano», el «Heraldo Araucano» y «La Voz de Arauco», no se registran medios escritos propiamente mapunche recién hasta fines de la década de 1970, cuando aparecen en Europa el «Boletín Informativo Mapuche»(1978), «Amuleayñ» (1979) y «El Huerrquen» (1982).

Por su parte, en el territorio mapuche, junto a panfletos y algunos boletines de organizaciones universitarias, es precisamente «Mari Mari Peñi» uno de los primeros medios escritos de, para y por propios mapunche. Este boletín, impreso en sencillas hojas de roneo, rompió con el miedo y silencio, convirtiéndose en una voz de lucha y defensa durante los casi cuatro años de su existencia, distribuyendo un considerable número de ejemplares dentro de las comunidades mapunche williche. Paradójicamente, a pesar de ser pionero, innovador y de haber difundido un contenido muy diverso y profundo, «Mari Mari Peñi» es una iniciativa casi desconocida en la actualidad.

Importante destacar que en aquella época la mayor parte de los y las mapunche williche no sabía leer ni escribir y vivía en la ruralidad, por lo que dichos antecedentes pudiesen dar la impresión de que el boletín no tuvo una gran trascendencia e influencia. Sin embargo, las ideas, propuestas e informaciones de «Mari Mari Peñi» ya se difundían desde 1981 con el programa «Nuestras Raíces» o «Foliltun Inchen» que se emitió en radio La Voz de la Costa hasta el año 1985. De hecho, «Nuestras Raíces» es también una de las primeras incursiones radiales mapunche a nivel general, tras el primer paso a inicios de la década 1970 con «Quiñe Loftun Mapuche» emitido también por Radio La Voz de la Costa.

«Mari Mari Peñi» fue editado bajo la idea de ser una «producción autónoma cultural huilliche», de distribución gratuita y con un tiraje de alrededor de un centenar de copias por edición.

En las primeras ediciones el equipo redactor estuvo compuesto por Raúl Rupailaf, Olivia Llaituqueo, Jorge Cheuquián y Ponciano Rumian, con la colaboración de Marcelo Zurita, grupo humano que posteriormente formó la base de Monkü Küsowayen, agrupación que definitivamente pasó a llamarse Monkü Küsobkien, y mismo equipo que produjo «Nuestras Raíces». La impresión se realizó en dependencias de la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER), ubicada en aquel entonces en Los Carrera 951.

El último boletín «Mari Mari Peñi«, el Nº 11, aparece en octubre de 1985, cerrando una etapa pionera, decisiva e inspiradora en el ámbito del ejercicio del derecho a la información y la comunicación mapunche williche. Un par de años más tarde aparece el boletín «Lonko Queipul«, otra importante experiencia comunicacional williche que se enmarca en un nuevo contexto de acercamiento con las propuestas políticas de la naciente Concertación de Partidos por la Democracia.

EL ESPÍRITU DE «MARI MARI PEÑI» (1981-1985)

A continuación compartimos los objetivos y contenidos del boletín «Mari Mari Peñi» planteados en 1982:

OBJETIVOS:

Este sencillo Boletín quiere ser:

– Un puente de comunicación entre los hermanos de raza, de las diversas localidades de la región.
– Un difusor para dar a conocer los valores y expresiones culturales del huilliche.
– Un mensajero en el contenido de la lengua en lo más auténtico y profundo, producido por los mismos cultores.
– Un instrumento que motive la conservación tradicional y la creatividad de expresiones artístico-culturales.

CONTENIDOS:

– El Boletín en cada edición tendrá el Pensamiento del huilliche de hoy; en un enfoque de realidad etno-cultural.
– Difusión de la creatividad y actividades del huilliche, en referencia a personajes, grupos, etc., como artesanos, músicos y otros cultores.
– Conocimiento sencillo de la lengua (tse tsungun) vocabulario de frases, fonemas-acercamiento a la pronunciación. Todo el saber de los propios de la lengua.
– Breves del acontecer cultural de la región.
– Sección de canciones y música.
– Visión indigenista Latinoamericana.

La primera edición también contempla una presentación de los «peñis» tras el boletín «Mari Mari Peñi«:

PENSAMIENTO

Estimados hermanos mapunste [mapuntse]; les saludamos con el afecto más fraterno, encarnado encarnado este saludo en lo más verdadero y profundo de nuestra cultura huilliche.

Haciéndonos eco de una petición manifestada por Uds. mismos, hemos elaborado un boletín que en su esencia, es hecho en el más auténtico saber de nuestro pueblo; riqueza cultural que guardan hombres y mujeres que han mantenido como herencia de los antepasados. Todo este tesoro nos entregará un conocimiento de los valores de la raza huilliche, que descendientes somos…

A este impreso dimos el nombre de “MARI MARI PEÑI”… como el saludo fraternal que por generaciones el Hombre de la Tierra ha mantenido en usanza; el idioma nuestro…

Esperamos que este sencillo boletín sea el esperado, porque se ha hecho con el aporte de muchos de Uds., el saber propio de los cultores, y que mantienen a fuerzas del tiempo y haciendo frente a influencias culturales dominantes.

Para Uds. hermanos va este pequeño aporte, sencillo quizás, pero que contiene la fuerza y valor espiritual del huilliche, además nos sirva como un desafío de reivindicación de nuestras tradiciones.

Deseándoles el mejor de los bienestares para su familia y comunidad, se despiden en un abrazo de hermandad, el Equipo de Redacciones: MARI MARI PEÑI…

LOS PEÑIS

Destaca en «Mari Mari Peñi» la idea de relevar «lo huilliche» como forma de valoración de las particularidades territoriales de la Fütawillimapu respecto de otros territorios mapunche, idea que está muy arraigada en el vocabulario cotidiano llegando a los extremos de plantearse hoy día la idea de un «pueblo williche» o «pueblo mapuche williche». Así mismo, el boletín se autodefinía como «cultural», no expresando abiertamente su interés y función política para evitar algún tipo de censura por parte de la dictadura.


Imagen: En un tiempo en el que no se podía hablar con libertad, las imágenes eran un medio para concientizar | Monkü Küsobkien

Como medio mapunche, «Mari Mari Peñi» no buscó la validación de los miembros del equipo editor o el fortalecimiento de la organización tras el boletín sino que intentó brindar un espacio para que diferentes referentes mapunche pudiesen expresar su pensamientos, a la vez que se compartía información variada, desde cómo preparar un l’awen, pasando por kuifi ke nütram de diferentes sectores de la región, la historia y situación actual de los Apo Ülmen, vocabularios y diálogos en Tse Süngun, hasta informaciones relacionadas a la defensa de la tierra y las luchas de otros pueblos en Latinoamérica.

Destacamos además que «Mari Mari Peñi» era un medio que buscó formar e informar, comunicar y fomentar la reflexión, la organización y la acción en tiempos en que no habían partidos políticos o intereses externos interesados en controlar líderes, dirigentes y/o referentes mapunche, ni menos subsidios o proyectos para «ayudar» a nuestras comunidades y organizaciones.

BOLETINES AL ALCANCE DE TODAS Y TODOS

Sin mayor preámbulo, a continuación compartimos los links para acceder a los boletines «Mari Mari Peñi«:

Agradecemos al peñi Leftraru Hualaman por haber digitalizado estos documentos históricos.

KIÑE SRAKISUAM

Como se puede apreciar, y a pesar de ser pionero, «Mari Mari Peñi» ha marcado un hito que no ha podido ser superado, ni aún con toda la tecnología y medios disponible hoy. Marcó también una etapa muy inspiradora en la primera parte de la década de 1980, tiempo tras el cual el espíritu original que movilizó la defensa de la tierra y la reorganización de la Junta General de Caciques fue cambiando.

Tal ha sido la influencia de «Mari Mari Peñi«, que a más de treinta años de su aparición, este sitio web, www.futawillimapu.org, tiene como objetivo ser una continuación de aquel trabajo, tratando de emular su espíritu en el contexto actual.

Fütawillimapu
Wesrkin

Tamün srakisuam
Archivo

2 thoughts on “Boletines “Mari Mari Peñi” (1982-1985): Producción Autónoma Cultural Huilliche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *