¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Hermanos Yanesha de Perú l Fütawillimapu

Al sonido de la trutruka en el lafkenmapu Maicolpué del ancestral territorio Kunko, actualmente San Juan de la Costa, llegaron hermanos indígenas de distintas latitudes de la América morena, a participar del segundo Festival Internacional de Pueblos Originarios, organizado por la I. Municipalidad de San Juan de la Costa. Evento que una vez más remeció y conmovió la esencia de los habitantes costeños y de quienes visitaron el litoral en este periodo estival en la búsqueda del descanso y re-energizar la mente y el cuerpo para enfrentar un nuevo periodo de diversos emprendimientos laborales, educacionales y vivenciales.

Entre los principales wütran (visitas) a Maicolpué, llegaron de la amazonia peruana los hermanos Yanesha, que desde su arribo al Chaurakawin llamaron la atención, no solo desde lo visual de sus atuendos, sino también de su expresión  espiritual y humana que emanaban con su presencia.

Los Yanesha son una etnia amazónica que habita, desde hace milenios, los territorios de la cordillera del Yanachaga, en Oxapampa, Pasco. Este grupo vive en armonía con su entorno y conocen los secretos del bosque, imitan el canto de las aves y el rugido del jaguar cuando van de caza… los antepasados yanesha, domesticaron valiosos cultivos como el algodón, la yuca y la cocona. La Reserva Comunal Yanesha alberga una fauna silvestre que les sirve de sustento, destacando el venado rojo, al majaz, al sajino, y peces como el zúngaro y el boquichico.

La llegada del hombre occidental representó para los amuesha la pérdida de territorios y el cambio de hábitos de vida, pues fueron agrupados en pueblos y extensos territorios suyos pasaron a propiedad de los colonos. Esta situación los llevó a agruparse en un Congreso Amuesha y luego en la Federación Yanesha, siendo esta etnia una de las primeras que tuvo una organización gremial. La Ley de Comunidades Indígenas, promulgada en 1974, durante el gobierno militar, reparó en parte la situación de desposesión al conceder en propiedad a los grupos amuesha algunos territorios.


Fotografías: Hermanas Yanesha de Perú l Fütawillimapu

En 1988, sobre un territorio de 34.774 hectáreas se estableció, en el Distrito de Palcazú, la Reserva Comunal Yanesha con la finalidad de proteger la fauna que sirve de sustento a las comunidades amuesha de la zona. El pueblo yanesha es también conocido como amuesha y la lengua que utilizan forma parte de la familia lingüística arawak. El término ´yanesha’ significa, en su propia lengua, “nosotros la gente” y, a diferencia de los otros nombres bajo los cuales se ha conocido a este pueblo, ésta es una denominación propia.

Actualmente, las comunidades yanesha se ubican principalmente en la zona amazónica de los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Según el Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía, realizado en 2007, la población de las comunidades autoidentificadas como yanesha era de 7523 personas.

Los Yanesha en su visita al territorio de la Fütawillimapu, específicamente al sector costero de la provincia de Osorno, donde fueron invitados especiales de la Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa, para ser parte de la parrilla cultural-musical del Segundo Festival Internacional de Pueblo Originarios. En este evento ellos pudieron compartir con muchos hermanos representante de otros países y principalmente con los hermanos anfitriones, los mapunche williche de San Juan de la Costa, en este contexto se pudo establecer un lazo comunicacional muy profundo, que no solo se vestía de glamur por la actividad que se desarrollaba en el entorno, sino más bien por ese magnetismo esencial natural, humano que se va construyendo con gestos, palabras, miradas y ritos que son propias de quienes mantienen conectividad con la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios.

En uno de los momentos de compartir el kimün y el müpiltun (saber y creencia mapunche), los hermanos Yanesha se enteraron de la existencia que el sector de Pucatrihue se encuentra el principal centro espiritual mapunche williche de la región, la Sruka Kusra del Taitita Wenteyao, a la cual acompañado de lamuen y peñi anfitriones concurrieron al lugar para hacer una ceremonia de presentación como wütran (visita) de otro territorio ante la principal Entidad Protectora del Pueblo Williche, el Taitita Wenteyao, y de agradecimiento por estar en esta tierra bendecida por la Ñuke Mapu y la Ñuke Lafken.

En la clausura de la toda la actividad cultural del Festival, como integrantes del Grupo Wechemapu y weshkin del sitio Fütawillimapu, tuvimos la oportunidad de compartir unos instantes de despedida de profunda esencia humana y espiritual, como gente de la tierra, con los hermanos Yanesha, primero los intercambio de objetos simbólicos de ambas culturas, luego las palabras y finalmente un ceremonia donde hicimos ruegos, cantamos, danzamos y  nos abrazamos para sellar esa amistad por siempre, aunque no nos veamos más en forma presencial, por la lejanía de ambos pueblos, pero si desde la conectividad espiritual de nuestros ancestros.

Para concluir esta nota dejamos al hermano Eduardo Ortiz Espiritu, uno de los integrantes de la Comitiva Yanesha, para que nos diga algunas palabras, quien nos dice de donde viene:

{iframe width=»100%» height=»120″ frameborder=»0″}http://www.ivoox.com/player_ej_4229249_2_1.html?data=lZefm5eYfY6ZmKiakpaJd6KkmpKSmaiRdo6ZmKiakpKJe6ShkZKSmaiRicXpwtfR0ZCzttWZpJiSo6neb6bn0YqwlYqliNPd1dqYx9OPuMbm087h0dfNs4zrytHZy8jMqY6ZmKiaqIqnd4a2pNnO2c7QsMrhwtXijbLFtNbXycqYuc7QsMrXycqah5yncZU%3D&{/iframe}

Y para afianzar toda la fraternidad lograda se realizó en ritual de intercambio de obsequios, expresiones de sentimientos, luego canto y danza, finalizando con el sonido de la trutruka williche.

{iframe width=»100%» height=»120″ frameborder=»0″}http://www.ivoox.com/player_ej_4229257_2_1.html?data=lZefm5eZe46ZmKiakpiJd6KpkZKSmaiRdo6ZmKiakpKJe6ShkZKSmaiRh8bmxtLc0M7Fb8XZjMnS1dXJqMrYwpDS0NnWqYzNwtPS1c3Fb9qfrsbd18jMqYzLytHZy8jMqY6ZmKiaqIqnd4a2pNnO2c7QsMrhwtXijbLFtNbXycqYuc7QsMrXycqah5yncZU%3D&{/iframe}

Fentenai pu peñi, pu lamuen. Walspewüliyen mai.

Fütawillimapu
@Wesrkin

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *