¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: En la comuna de San Juan de la Costa más de 300 familias tiene problemas, actualmente, con el abastecimiento del agua | Diego Gerter

Estudio establece que en zonas de la provincia no se pueden seguir otorgando permisos para aprovechar algunas cauces. Se analiza medida para que pequeños agricultores y comunidades puedan acceder a parte de los afluentes.

Cristian Higueras H. – chiguerash@australosorno.cl

En una cita de trabajo y capacitación para los consejeros regionales (cores) sobre el estado de los derechos de agua en la Región se reveló que en algunos puntos de la provincia de Osorno, los permisos para el uso permanente del agua están prácticamente agotados.

Cuencas o subcuencas como la del río Gol Gol, Pilmaiquén, parte del río Negro, la zona alta de Rahue, el río Coihueco y en áreas costeras como Hueyusca están en el tope de la capacidad para otorgar derechos consuntivos permanentes.

Así se desprende de un estudio elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA), que fue presentado ante los consejeros, en la sede provincial del Gobierno Regional.

Carlos Peña, presidente de la comisión silvoagropecuaria, manifestó que la realidad hace que se deban tomar algunas medidas que aseguren la disponibilidad del agua a las comunidades y a los pequeños agricultores.

«El agotamiento de las solicitudes significa que del total de metros por segundo que tiene un río, hay empresas o personas naturales que los han solicitado en su plenitud. O sca, ya no existe más agua para realizar cualquier tipo de actividad productiva», describió el core DC por Osorno.

Una de las características de este fenómeno, es que al obtener el derecho, los propietarios, por lo general, no los usan. Esta práctica, habitual por lo demás, está ligada a la especulación de un negocio a futuro, donde el Estado tiene nula intervención si es que este permiso está pagado.

«En el caso de Palena, hay una hidroeléctrica que tiene el derecho sobre un río, pero no lo utiliza. Al año paga casi mil millones», ejemplificó Peña.

COMUNIDADES Y ESTUDIO

Ante este mapeo entregado por la DGA, la preocupación esencial está en las pequeñas comunidades y en los campesinos. Para ello, dice Peña, los esfuerzos deben concentrarse en que estas familias tengan derecho sobre aguas superficiales tanto para sus faenas productivas como para consumo.

«Eso es lo importante. Tratar de que muchas familias de pequeños agricultores y comunidades indígenas tengan la inscripción. No hay que garantizarles el acceso, sino la titularidad», manifestó el consejero regional.

Al respecto, se avanza en base a un trabajo realizado por la Conaf (en convenio con la Conadi), la que ha establecido las zonas donde hay problemas con el abastecimiento del agua y en los sectores donde habitan las familias mapuche huilliche.

De acuerdo a los primeros datos del «Diagnóstico y proyección de desarrollo de microcuencas del sector precordillera de la Costa«, que comprende entre el río Bueno y el Maullín, con especial énfasis en sectores aledaños a comunidades indígenas, hay en terreno 168 organizaciones y 284 comunidades (de acuerdo a datos del MOP y Agricultura). Del total de ellas, 121 están en la comuna de San Juan de la Costa, donde hay 1.323 familias.

Según el estudio, la superficie ocupada por las comunidades se sitúa en las 17.469,6 hectáreas, donde 736,7 están destinadas a cultivos hortochacareros. De la encuesta se desprende también que sólo 31 grupos indígenas -entre la zona que se aplica el diagnóstico- tienen derechos de agua, a los que se suma 30 de titularidad personal.

ACCESO AL AGUA

Este trabajo indica que el acceso al agua es complejo. Por ejemplo, sólo 18 comunidades tienen un Comité de Agua Potable Rural, en comparación con las nueve que no tiene el vital elemento para dar a los animales y otras seis que no poseen para riesgo.

La encuesta dice que 120 entidades de la costa precordiIlerana registran problemas con el abastecimiento de agua entre uno y más de seis meses al año.

Uno de los puntos que resalta la Conaf es que las comunidades «no forman un continuo territorial, existiendo otros propietarios (entre huilliches y otras personas naturales) en las unidades hídricas”.

Por último, se sostiene que «que existen manantiales que han sido alterados y que a futuro es necesario recuperar mediante la reforestación con especies nativas de bajo consumo hídrico».

DESCONOCIMIENTO

Sobre esta temática, el alcalde de la comuna de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, sostiene que hay una asimetría en el conocimiento, donde grupos y personas bien asesoradas en lo legal sacan dividendos, en comparación con las comunidades que ignoran los procedimientos.

«Existe una disparidad enorme. Aquí hay un aprovechamiento por la vía legal y del conocimiento. También hay especulación con estos derechos, donde curiosamente sus propietarios no viven en la zona», indicó.

Para enfrentar esta disparidad, el municipio está creando la oficina de Asuntos Mapuche Huilliche, que pretende entregar respaldo legal en materias de Código de Agua, Derecho Minero y subsuelo.

Candia cree que el Estado debe crear un fondo para hacer frente a estos requerimientos, para que las comunidades puedan hacer los trámites respectivos a su favor. «Tenemos que cortar el abuso indiscriminado de quienes tienen el conocimiento de los derechos. El Estado tiene que visualizar este tema, para que en el día de mañana no se transforme en un gran conflicto social», apuntó.

NO UTILIZADOS Y COSTA

El jefe regional de la Dirección General de Aguas en Los Lagos, Miloslav Gardilcic, afirma que la gran mayoría de los derechos de agua no son utilizados en la práctica, pero que sus dueños no tienen problemas si pagan la patente, que se cancela de manera anual.

«A fines de diciembre la dirección saca una resolución, donde se indica cuáles derechos están afectos al pago de patente por no uso», explicó. Es decir, si los usuarios cancelan, mantienen el derecho, sino este permiso podría ser re-matado.

Consultado sobre las solicitudes en las zonas costeras, donde aparecen las empresas hidroeléctricas, Gardilcic aclaró que antes de entregar o dictaminar sobre sus requerimientos, se debe determinar la cantidad de usuarios que hay en las partes altas de los afluentes.

«Allí hay que ver bien qué es lo que está disponible para entregarle a estos solicitantes, siempre y cuando cumplan con todos los requerimientos que establece el Código de Aguas», comentó.

El funcionario señaló que claramente existe una fuerte demanda por derechos de agua, tanto a nivel de ríos y subterránea. «Hace una década teníamos tres profesionales dedicados a ver las solicitudes. Hoy hay diez», remarcó.

BIEN ESCASO

  • Crisis hídrica. Más de 8 mil personas en la provincia tienen problemas de abastecimiento de agua.
  • Sequía. Un déficit del 74 por ciento presenta la zona, de acuerdo a las cifras comparativas con el año pasado.
  • Demanda. Las comunidades indígenas han manifestado su preocupación por la desprotección en la que se encuentra.
  • Core. Consejeros regionales de la provincia, liderados por Carlos Peña, están analizando el tema y las vías de solución.


Fotografía: Cada año es más complejo el panorama del abastecimiento | D.G.

Proyectos hídricos y patentes que duplican su valor

Para generar un proyecto de central hidroeléctrica de pasada, que es el temor que tienen las comunidades de la Costa, en la provincia de Osorno, se requieren de varios requisitos legales. Primero se tiene que contar con el derecho de aprovechamiento. Segundo, tiene que existir una aprobación para una bocatoma. Tercero, se debe tener solucionado los aspectos de la servidumbre para poder instalar las obras: propiedad de algunos predios para levantar parte de los trabajos y tener claro el tendido eléctrico. «Nosotros en todo eso tocamos en dos puntos: los derechos de agua y la solicitud en la construcción de bocatoma. Si el interesado logra resolver todas estas instancias -y otras más- se pueden desarrollar proyectos», aclara el jefe regional de la Dirección General de Aguas. Sobre el pago de patentes y su no uso, el personero detalló que éste se duplica cada cierto periodo, incrementándose al doble otra vez en un tiempo establecido por la ley. «Hay derechos hoy que cuestan cerca de US$ 3 millones, la pura patente por no uso se valor se duplica el próximo año. Depende de la cantidad de agua que se tenga por el derecho y la diferencia de desnivel, se calcula el precio de la patente», señaló. En este punto, el consejero Carlos Peña manifiesta que el poder legislativo debe mejorar el Código de Aguas, en especial sobre el criterios para solicitar las aguas en relación al caudal que se requiere.

  • 30 comunidades entre el rio Bueno y Maullín cuentan con derechos de agua. El municipio de San Juan de La Costa abrió una oficina para asesorar en aspectos de este tipo.
  • 17.469 Hectáreas. Esta es la superficie que tienen las 474 comunidades de toda la Región de Los Lagos. De ellas, sólo 736 están destinadas a cultivos hortochacareros.
  • 55 años es el promedio de edad de las personas encuestadas por la Conaf y que pertenecen a las comunidades costeras de la precordillera entre los nos Bueno y Maullín.

«Eso es lo importante. Tratar de que muchas familias de pequeños agricultores y comunidades indígenas tengan la inscripción. No hay que garantizarles el acceso, sino la titularidad» (Carlos Peña, Consejero Regional)

Fuente: Diario El Austral (09.02.2013)

 


 

Recomendamos
Fütawillimapu: 1º de febrero: Nuevas solicitudes de derechos de agua con fines hidroeléctricos amenazan al territorio mapuche williche
Fütawillimapu: BioBioChile: Mapuche de San Juan de la Costa advierten con radicalizar su movimiento
Fütawillimapu: Comunidades mapuche williche realizan alianza con municipio costeño para enfrentar conflicto hidroeléctrico y minero
Fütawillimapu: El agua: el recurso que moviliza al pueblo huilliche
Fütawillimapu: El gobierno y su nula voluntad de diálogo: Nuevas solicitudes de derechos de agua amenazan a la Fütawillimapu
Fütawillimapu: Material de difusión: el inicio de la invasión minera en el territorio Mapuche Williche de la Fütawillimapu
Fütawillimapu: La usurpación legal continúa: empresas y particulares van tras los recursos naturales del territorio Mapuche Williche (Parte I)
Fütawillimapu: La usurpación legal continúa: empresas y particulares van tras los recursos naturales del territorio Mapuche Williche (Parte II)
Fütawillimapu: Concesiones mineras en la Fütawillimapu: Situación de San Juan de la Costa y el río Hueyelhue

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *