¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Participación en el Chaukitun en Pualwe l Fütawillimapu

En un inédito encuentro de profunda esencia cultural encabezados por el Apo Ülmen José Arturo Camiao, el Lonko Lafkenque Carlos Paillamanque y la Kimtu Viviana Lemuy Catrilef, se reunieron alrededor de 350 personas: peñi y lamüen e invitados especiales en el Centro Ceremonial de Pualwe, sector norte de la comuna San Juan de la Costa, el día sábado 19 de julio de 2014, para recuperar una antigua costumbre de nuestras familias y comunidades williche, una práctica más conocida como el chauki, que los mapuche de más al norte conocen como trafkintu.

En el territorio williche el Chauki era una de las principales prácticas de trueque y/o intercambio, porque junto al “chauki”, se practicaban también otras como el “fushatu” y el “killatu”. El chauki era un tipo de intercambio que estaba dentro de un código cultural que permitía la realización del intercambio de productos y/o especies, como animales, aves, semillas, que se podían valuar en comparación con otras especies, surgido por el interés que manifestaba una persona en relación a una especie o producto que le hiciera falta y/o por tener la propiedad de algo que podía ostentar.  Para ello tenía que conversar con quien tuviera la especie que requería, ofreciéndole otra especie que pudiera tener el mismo valor económico y/o cultural para generar el interés de la otra persona en el chauki. Una vez realizado el trueque ambos eran consagrados como chauki hasta el fin de sus días.

Tal como el chauki, existía también el “fushatu”, esta práctica se llamaba al intercambio que hacían los “mareros” cuando regresaban de la cosecha marina, con sus caballos cargados de cochayuyo, rulamas, lunjos, pescados, lo esperaban sus conocidos y vecinos con gallinas, trigo, papas para hacer “fushatu”.

La actividad fue organizada por las comunidades que forman parte de las comunidades usuarias del PDTI de San Juan de la Costa 3, 5 y 2 de Río Negro, y que cuentan con la asesoría de la Corporación Vertientes.

Así en Pualwe a las 08:00 hrs., de la mañana del sábado 19, en un día precioso como regalo del Chau Anti, que acarició con sus tibios rayos a cada participante, ya estaban instalándose los primeros grupos que llegaban de diferentes localidades de la comuna de San Juan de la Costa, las comunidades presentes: Jaramillo Imilmaqui, Putrentren, Trasihue, Payan Antu, Newen Pañe, Ñuke Tue, Lonco Cachillahue,  Nielay Mapu Ko, Neipan Imilmaqui, Centro de Pequeños Agricultores  de Pupanquemo, Neipan Pailapan, Watralafquen, Kintuayen, Trayenmapu, Gualaman Aucapan, Hualaman de Punotro, Aucapan de Trufun, Aucamapu de Aleucapi, Grupo Trufun, Puquintrin y la comunidad Ñuke Mapu de Huamputue, como invitada especial. Las comunidades de la comuna de Rio Negro: Riachuelo, Catrihuala, Costa Rio Blanco, Hualinto y otras más. Y la comunidad invitada de Puerto Octay.

Se dio inicio al Chaukitun con la ceremonia del Efku, liderado por la Kimtu Viviana Lemuy y sus ayudantes y la compañía del Apoülmen del territorio de Misión  San Juan y del Lonko Lafkenche, el sequito ritual estaba compuesto además por las Bandas de rogativas de Panguimapu y de Huitrapulli y sus bandereros. Esta ceremonia logró alcanzar un futa newen en el amomasrin por la presencia de todos los peñi y lamüen de distintos territorios unidos en un solo efku, en una sola ofrenda de agradecimiento a las divinidades espirituales y naturales de la Ñuke Mapu williche.

Luego de la ceremonia espiritual, vino el uso de la palabra, como la antigua costumbre también recuperada, que fue complementada con arengas y afafán, complementado con el canto, poesía y la música de bandas, conjuntos y solistas.


Fotografía: Música, canto y küme iyal l Fütawillimapu

Uno de esos discursos fue hecho por el Apo Ülmen Arturo Camiao, dueño de casa y también autoridad tradicional del Territorio, que dijo en sus partes principales:

“Mari mari… Saludo a todos quienes están presentes, a los dirigentes a las autoridades a los peñi y lamüen de este antiguo territorio llamado Kunko y a todos quienes han queridos ser parte de esta actividad del día de hoy. El Chauki en el pasado era una práctica que siempre desarrollaron nuestros ancestros, con el correr del tiempo iba quedando en el olvido, pero hoy con el esfuerzo de cada uno y la reflexión más que nada de los dirigentes de las comunidades se vuelve a retomar estas actividades. Esta práctica que antiguamente  constituyó parte de la economía de la sociedad mapuche como era el intercambio de no solo de cereales u otros elementos sino que también el enriquecimiento del conocimiento de cada uno. Porque sabemos que nuestro territorio y como mapuche tenemos ciertas particularidades pero eso no nos hace que seamos diferentes, sino forma parte de la riqueza cultural del pueblo mapuche.

Entonces, hoy estamos acá y ya se han desarrollado otras actividades similares a ésta que partió en noviembre del año pasado acá en Huamputue que es parte de este territorio, luego se han ido desarrollándose otras como en las Tranqueras-Loma de la Piedra, Puaucho, y hoy día estamos acá.

Seguramente, esto vaya echando raíces y a futuro se desarrolle en otros espacios del territorio y que por supuesto nos permita fortalecernos y enriquecernos el conocimiento como ya les señalaba y a su vez la alianza de territorios como antiguamente ocurrió, cuando se desarrollaban los grandes futa traftun como decían nuestros antepasados. Si bien acá en este espacio, hará aproximadamente un siglo, que tal vez nuestros antepasados decían que se desarrolló en la localidad de Pulurruca, creo que fue el último a comienzo del Siglo XX. Eso son un poco los antecedentes que yo manejo por conversaciones con algunos ancestros que ya no están con nosotros, donde participaron también delegaciones (.), similar a lo que estamos viviendo hoy. Aquí habemos gran parte del Territorio Kunko, sus representantes, sus dirigentes están acá, están haciendo presencia, están fortaleciendo y reforzando esta actividad que las comunidades se han propuesto desarrollar y que es dignamente de resaltar el esfuerzo, la búsqueda para reencontrarnos con lo que realmente somos como mapuche, porque eso es lo que hoy día  nos falta, porque ya nuestros ancestros se nos han ido, ellos son portadores del conocimiento.

Pero hoy nosotros somos los responsables de ir en la búsqueda de estos elementos, en tener que recurrir a esa práctica, como alguien lo dijo: “no es queramos volver hacia atrás”. NO. Simplemente eso se embarca dentro de lo que es nuestra visión de mundo, según nuestros ancestros, por eso nuestro srakisuam, hoy día le llaman la “cosmovisión” de los pueblos originarios, eso significa volver a recoger lo bueno lo que sirve, no es que vamos a volver al pasado. No, porque el mundo evoluciona, la vida, todos caminamos hacia adelante, pero sin olvidar ni perder lo que es nuestra razón de ser y por ende nuestra historia, porque sabemos que un pueblo sin historia, es algo que no se sabe para dónde va, porque la historia es la base de sustentación de toda sociedad, entonces no podemos desconocerlo, porque nuestros ancestros nunca erraron el tener que mirar hacia atrás, por eso hablaron basados en el srakisuam, constituyeron su vida y su base de sociedad, y eso es lo que hoy estamos en la búsqueda de aquello y para continuar y seguir desarrollando nuestra vida, de las futuras generaciones y descendientes de aguerrido y sufrido pueblo mapuche williche.

Sabemos parte de la historia, la pincelada que nos pasó el peñi Hernán (Cañulef), eso nos da la razón de cuál ha sido el proceso histórico que nos ha llevado a vivir la situación que hoy conocemos y enfrentamos cotidianamente. Entonces es tremendamente importante el tener que conocer la historia, porque un pueblo sin historia – como decía yo – y lo  decían nuestros ancestros, “es como un árbol sin raíces, condenados a secarse y a desaparecer”.

Hoy día la mayoría de las actividades estamos en contra del tiempo, nuestros antepasados tenían el tiempo suficiente, podrían estar una semana para compartir todo lo que era necesario y de ahí regresaban cada uno a sus respectivos hogares. Hoy día  la sociedad eso lo permite, tenemos que adaptarnos muchas a situaciones que son ajenas y contrarias a nuestra razón de ser y a nuestra vida como sociedad mapuche.

Bueno, eso y esperar de que cada uno de quienes estemos acá, luego de concluir esto, nos  vayamos de alguna manera fortalecidos con todo lo que hayamos compartido, con todo el conocimiento, esta gran parte de la artesanía que refleja el ingenio la creatividad que tenemos cada uno de nosotros, cada uno nacemos con cierta condiciones y que constituyen el aporte y el desarrollo de una sociedad y eso que acá vemos es nuestro patrimonio mapuche williche, de este espacio de territorio,  del territorio Kunko. En otros espacios hay otra gente que tienen las mismas u otras o distintas condiciones que lo define el espacio donde desarrolla su vida. Eso nos hace de repente un poco distinto pero que son particularidades de cada territorio”.

Fente nai tayin feipin pu peñi pu lamüen. Mañum.

Fütawillimapu
@Wesrkin


Información relacionada
Fütawillimapu: Pualwe, sábado 19 de julio: Gran Chauki reunirá a comunidades de diferentes territorios de la Fütawillimapu
Fütawillimapu: Intercambio de semillas y exposición referente al UPOV 91 se realizó en Puaucho el martes 20 de mayo
Fütawillimapu: Viernes 30 de mayo: Comunidades mapuche williche realizarán un Chauke en el sector Loma de La Piedra
Fütawillimapu: Nütramkan con Juan Arriagada acerca de la “Ley Monsanto” y sus consecuencias para el Pueblo Mapuche

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *