Avance hidroeléctrico en la Fütawillimapu: situación del río Challwako, Caleta Cóndor, Río Negro, febrero de 2018

¡Fill püle powüpe ta fa!
Imagen 1: Desembocadura del río Challwako, Caleta Cóndor, Río Negro | E. R. C.

Caleta Cóndor es uno de los lugares más hermosos del territorio mapunche williche. Sus aguas turquesas y blancas arenas, a lo que se suman milenarios alerzales, aguas prístinas y el conmovedor verde de la Cordillera de la Costa, han llamado la atención en muchas partes del mundo. Tal es la fama de Caleta Cóndor que hasta actrices de Hollywood han viajado miles de kilómetros para visitarla. No obstante lo anterior, dicho espacio hoy está a merced del avance  depredador de empresas hidroeléctricas y especuladores de derechos de aguas.

En enero de 2004, las miradas de la prensa chilena se centraron en la apartada Caleta Cóndor, actual comuna de Río Negro, por la visita de las actrices estadounidenses Cameron Díaz y Drew Barrymore, en aquel entonces las “Ángeles de Charlie”, para grabar un programa para la cadena MTV. Desde aquella visita, la fama mundial de Caleta Cóndor ha ido en crecimiento: todos quieren conocer ese ‘paraíso’ alejado de la civilización, de difícil acceso, de blancas arenas, aguas turquesas, naturaleza infinita y gente esforzada.

Se suma a los elogios que ha recibido Caleta Cóndor una publicación del diario británico The Guardian que el año 2017 la destacó entre los 10 paisajes más “increíbles” de Chile.

Imagen 2: Cameron Díaz y parte de la Comunidad Caleta Cóndor | http://liceojtm.blogspot.cl

A pesar del reconocimiento internacional del valor natural, cultural y estético de Cóndor, el Estado de Chile ha dejado a dicha caleta a merced del extractivismo, hoy bajo la impronta del ‘desarrollo’ neoliberal.

LA HISTÓRICA DEFENSA DE CALETA CÓNDOR

Como debiera ser de conocimiento general, la constitución de propiedades en el territorio mapunche williche, como es en el caso particular de la zona costera de la actual provincia de Osorno, se cimenta sobre el fraude y la ilegitimidad.

Tras los Tratados de Paz de 1793 se estableció un territorio mapunche propio que fue reconocido a perpetuidad por el naciente Estado de Chile a través de Títulos de Comisario y otras disposiciones. Sin embargo, a mediados del siglo XIX el Estado generó las condiciones para la constitución fraudulenta de propiedades por sobre el espacio reconocido al Pueblo Mapunche: compraventas falsas, corrupción local, superposición de títulos, despojos, litigios interminables, inscripciones en distintos conservadores de bienes raíces y mecanismos de ‘blanqueamiento’.

En el contexto descrito surgen títulos que darán forma a los actuales fundos Cóndor 1 y Cóndor 3, separados latitudinalmente por el hoy llamado río Chalguaco o Cholguaco (Challwako). Por el norte, el fundo Cóndor 1 es propiedad de Humberto Guidotti Venturelli, con una superficie de 2.153 Ha y un avalúo de $ 701.990.283 (01.02.2018). Por su parte el Fundo Cóndor 3, de 2.147 Ha y un avalúo de $434.508.502 (01.02.2018) es propiedad Jacques Ergas Benmayor y otros particulares que forman parte de “Inmobiliaria y Constructora Vegaro Uno SpA”. Por su parte, de acuerdo a miembros de la Comunidad Caleta Cóndor, la ‘isla’ de Cóndor aparece como propiedad del particular Juan Jaime José de Grenade Kovacic.

Como se puede observar, los habitantes de Caleta Cóndor, actualmente organizados bajo la figura legal de ‘comunidad indígena’ de acuerdo a lo establecido por la Ley 19.253, son ocupantes ilegales de sus propias tierras lo que, sin embargo, no ha sido impedimento para ejercer el control de su espacio de vida desde las primeras décadas del siglo XX.

Uno de los aspectos que ha facilitado la defensa de sus tierras por parte de las familias de Cóndor ha sido el difícil acceso a la zona. Para llegar a la caleta el viaje se realiza principalmente por vía marítima desde Bahía Mansa, en la actual comuna de San Juan de la Costa, travesía que se torna muy peligroso en los meses de invierno. En forma secundaria, se puede llegar a pie siguiendo la ‘huella’ desde el Mirador de Huellelhue o bordeando la costa desde Tril Tril, pero en términos formales no existe un camino terrestre a Cóndor, lo que ha sido la principal ventaja defensiva frente a las amenazas de desalojo judicial realizadas por los ‘dueños’ legales pero ilegítimos de Cóndor (ver link).

Como bien señalan los habitantes de Cóndor, los supuestos dueños no conocen ni la caleta, ni el río, ni la cordillera, no tienen la mínima idea de cómo es vivir ahí… mientras que ellos y sus antecesores han nacido, crecido, pasado penas y alegrías en su tierra y en su mar, espacio que no dejarán bajo ninguna circunstancia. De ahí que la comunidad ha demandado que el Estado reconozca sus derechos preexistentes y actuales, objetivo que a la fecha no se ha concretado aunque en mayo de 2017 se anunció el inicio del proceso de compra de las tierras de Cóndor para devolvérselas en propiedad a sus habitantes (ver link). Desconocemos si dicho proceso contará con el respaldo del gobierno de Sebastián Piñera.

La vida en Cóndor ha estado muy ligada al lawal o alerce como la mayor parte del territorio Künko. Desde mediados del siglo XIX existe documentación específica de los alerzales o lawalentu de la actual zona costera de la provincia de Osorno, gracias informes levantados por encargo del Estado. La mayor parte de dichos alerzales, conocidos desde tiempos remotos por las y los mapunche, fueron explotados –con todo el alcance de la palabra– por las ‘firmas’ o  aserraderos de los primeros ‘dueños’ de los grandes fundos constituidos fraudulentamente. A partir de dicho periodo comenzó la tala indiscriminada y se registran los enormes incendios que destruyeron lo que a la Ñuke Mapu le tomó miles de años en formar. Afortunadamente, en la zona de Caleta Cóndor los efectos destructivos del avance de la ‘civilización’ no fueron tan devastadores y han podido ser reparados por la naturaleza y el cuidado de sus habitantes.

Imagen 3:  Río Cholhuaco o Chalhuaco en dirección al este | M. S. J.

En la actualidad la venta de tejuelas de alerce muerto es una de las principales fuentes de ingresos para las familias de Cóndor a lo que se suma el creciente turismo, particularmente en época estival. En lo que respecta a la recolección de productos de la Ñuke L’afken (Madre Mar) y la pesca, dichas actividades podrían ser consideradas como ‘secundarias’, pero no por eso menos importantes para la vida en la caleta.

Importante mencionar que Caleta Cóndor es parte de la red de parques williche Mapu Lahual destinada a proteger el bosque nativo y la biodiversidad de la Cordillera de la Costa, una demostración más de que mientras el Estado fomenta la depredación de los llamados ‘recursos naturales’, los principales defensores de la naturaleza, la biodiversidad y el agua para las generaciones presentes y futuras somos nosotras y nosotros, las y los mapunche.

DERECHOS DE AGUA EN EL CHALLWAKO L’EUFÜ

Caleta Cóndor está ubicada específicamente en la desembocadura del río Challwako (challwa: pez; ko: agua), escrito hoy como Cholguaco o Chalguaco. Dicho curso de agua recibe su nombre precisamente por su abundancia de challwa (peces) como róbalos y cauques.

El río Challwako da forma a la isla de Cóndor (ver Imagen 4) que al norte tiene a ‘la barra’ y al sur tiene a ‘la bahía’ caracterizada por sus aguas turquesas y particulares formaciones rocosas.

lmagen 4: Isla de Cóndor | E. R. C.

De acuerdo a la Dirección General de Aguas (DGA), el río ‘Cholguaco’ presenta a enero de 2018 un total 63 derechos de agua constituidos, 18 derechos consuntivos y 45 derechos no consuntivos, a los que se suman más de una docena de derechos en los afluentes del río.

En este punto recomendamos leer nuestro artículo Avance hidroeléctrico en la Fütawillimapu: situación del río Quihue, San Juan de la Costa a enero de 2018.

Los 18 derechos consuntivos, es decir, los derechos en que el agua se consumirá, pertenecen a la Municipalidad de Río Negro, sumando un total de 67,4 litros por segundo o L/s (en promedio 3,7 L/s por derecho). Desconocemos si dichos caudales serán transferidos a la Comunidad Caleta Cóndor.

Los restantes 45 derechos son no consuntivos, es decir, los ‘dueños’ podrán tomar determinado caudal de agua en un ‘punto de captación’ y deberán devolver dicha agua en un ‘punto de restitución’ en el mismo río.

El caso del río Challwako y sus afluentes es ‘interesante’ pues 36 de los 45 derechos no consuntivos pertenecen a 18 personas en dos puntos de captación y un único punto de restitución, lo que explica la distribución de puntos que se observa en la Imagen 5 que presenta los derechos de agua no consuntivos de empresas y particulares ajenos a la Comunidad Caleta Cóndor:

Imagen 5: Puntos de derechos no consuntivos en el río Chalguaco o Cholguaco y sus afluentes | Fütawillimapu

En la Imagen 5 se pueden observar que los puntos de están distribuidos por forma y color. Los puntos con forma cuadrada representan las coordenadas de captación de agua y los puntos circulares representan las coordenadas de restitución de agua.

El color verde representa a los particulares Manuel Eduardo Machuca Canales y Andrés Hernán Briceño Díaz, cada uno con un derecho de 495 L/s, es decir, 990 L/s en total. Dado que el desnivel entre captación y restitución es de apenas 2 metros, su uso probablemente este destinado a la piscicultura.

El rojo representa al particular Rodrigo Jiménez Torres, con un derecho ‘doble’: uno permanente y continuo de caudal anual promedio de 2255,8333 L/s y otro eventual y continuo de caudal anual promedio de 3744,1667 L/s. De acuerdo a la información disponible en el sitio web de la DGA, el uso del derecho es la generación de energía hidroeléctrica.

El color naranjo representa a la Inmobiliaria, Inversiones y Comercializadora Zima S.A, RUT 96.673.100-1, empresa que es la mayor acaparadora de derechos de agua no consuntivos en territorio Künko, tiene varios derechos ‘dobles’ en los afluentes del Challwako, estando los puntos principales de restitución en el curso principal. De acuerdo a la DGA, estos derechos tienen como destino la generación de energía hidroeléctrica. Referente a Zima recomendamos leer nuestro artículo Avance hidroeléctrico en la Fütawillimapu: situación del río Quihue, San Juan de la Costa a enero de 2018.

Finalmente el color amarillo, representa a las 18 personas que ‘curiosamente’ son las propietarias del fundo Cóndor 3 y accionistas de la empresa “Inmobiliaria y Constructora Vegaro Uno SpA” (entre otras empresas), particularmente miembros de la familia Saffie y Ergas: Janet Robertson Cleary, Gwendelyn Mary Saffie Robertson, María Carolina Saffie Robertson, Cristina Fátima Saffie Kattan, Felipe Eduardo Saffie Kattan, Rodrigo Saffie Kattan, Gonzalo Domingo Saffie Kattan, Andrea Teresa Saffie Vega, Isabel Margarita Saffie Vega, Jorge Ignacio Saffie Vega, Arturo Saffie Vega, María José Saffie Gatica, Francisco Javier Saffie Gatica, Ximena Andrea Saffie Gatica, María Elena Saffie Duery, Gastón Marcelo Aguayo González, Jacques Andrés Ergas Benmayor y Debbie Ergas Slachevsky. Este importante grupo de personas incluye a una ex ‘Miss Chile’, empresarios, abogados y académicos. Así mismo, los ‘patriarcas’ de las familias Saffie y Ergas, amigos entrañables, han estado involucrados en varios negocios -por lo bajo- cuestionables (ver link 1 y link 2).

En lo referente a caudales, los Saffie y compañía tienen dos derechos permanentes y continuos por un total de 2.500 L/s y tienen otros cuatro derechos por un total promedio superior a los 5.000 L/s (P/C, E/C y E/D). Si bien la información de la DGA no señala un uso en particular, considerando la distancia entre captación y restitución lo más probable es que el destino del derecho sea la hidroelectricidad.

De acuerdo a lo conversado con miembros de la Comunidad Caleta Cóndor, la familia Saffie y compañía estaría tratando de vender el fundo Cóndor 3, información de la cual no tenemos otros antecedentes.

Importante tener presente que la legislación les da propiedad sobre los caudales a las personas naturales y jurídicas adjudicatarias de derechos de aprovechamiento de agua (ver link 1 y link 2). En el caso de los derechos no consuntivos las aguas deben ser devueltas, sin embargo, desde el punto de captación hacia ‘aguas arriba’ nada puede entorpecer el derecho, esto es, no se puede alterar el caudal y las nuevas solicitudes de derechos consuntivos se limitan o se deniegan.

La Imagen 5 nos muestra que prácticamente todo el curso del río y afluentes más importantes ya tienen derechos constituidos por lo que en términos muy simples, el Challwako ya tiene dueños legales… y no son los habitantes de Cóndor.

COMENTARIOS Y PROYECCIONES

Como hemos señalado en publicaciones anteriores, el modelo de desarrollo neoliberal a través de sus proyectos de ‘desarrollo’ y ‘progreso’ presentan el mismo comportamiento que los fil’a y, por tanto, se aprovecha de nuestras debilidades como colectivo.

Ajenos ya tienen los derechos sobre el agua, pero aún no han ingresado sus proyectos al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), entre otros por la no existencia de caminos a la zona. He aquí un factor clave en la defensa de los espacios propios a pesar de las limitaciones de conectividad que genera la falta de una vía de acceso para vehículos, particularmente en casos de emergencia. Ligado a lo anterior, de construirse un camino hacia Cóndor se facilitaría un eventual desalojo por parte de la fuerza pública.

Si nos ponemos a pensar, considerando las consecuencias de los proyectos de hidroeléctricos en otros espacios y en las características propias de la Cordillera de la Costa en el territorio Künko, podemos prever una importante destrucción de la biodiversidad animal y vegetal al borde del río Challwako y sus afluentes principales provocada por la construcción de caminos, bocatomas y tuberías y la infraestructura principal, a lo que sumamos las torres de alta tensión y el cableado.

En particular, la pérdida de cubierta general permitirá la erosión del suelo, dadas las grandes pendientes que dominan el paisaje, a lo que se sumará la pérdida de capacidad de retención y liberación gradual del agua lluvia que alimenta al Challwako y sus afluentes, disminuyendo sus caudales.

En la práctica, la obligación legal de los ‘dueños’ de derechos de agua no consuntivos de devolver el caudal captado se realiza en forma arbitraria, particularmente en periodos secos, el agua es retenida hasta que se asegure el caudal necesario para mover las aspas de los generadores de electricidad. Así se producen violentas oscilaciones en el nivel de agua del río ‘aguas abajo’ del punto de restitución, afectando el equilibrio ecológico, la biodiversidad (peces, algas e invertebrados, por ejemplo), espacios sagrados y, en muchos casos, actividades humanas como el turismo (‘camping’, pesca, etc.).

La baja más visible de caudal se da entre los puntos de captación y restitución de agua, tramo en que el agua es conducida por grandes tuberías. Por tanto, entre mayor distancia entre captación y restitución, mayor es el daño ecológico. Si observados los puntos de color rojo en la Imagen 5, puntos del particular Rodrigo Jiménez, observaremos una gran distancia entre captación y restitución que en la práctica son 5,7 Km. del río Challwako… ¡5,7 Km!

De paso señalar que si bien la legislación establece un ‘caudal ecológico’ en los ríos, es decir, un caudal mínimo para que no dañar los ecosistemas ligados a los cursos de agua, en la práctica esta obligación no se respeta y/o no se fiscaliza.

En base al razonamiento esbozado anteriormente, los habitantes de Caleta Cóndor verían disminuido el nivel del agua en el río, afectada la navegación, limitada la pesca y alterado significativamente el paisaje. Así mismo, gente extraña circularía sin control por aquel espacio que, como ya hemos señalado, en la legalidad chilena pertenece a personas que ni siquiera conocen Caleta Cóndor.

Ahora, si el discurso es el ‘beneficio’ de contar con electricidad, ¿por qué las empresas no invierten en energía fotovoltaica domiciliaria y aerogeneradores ‘comunitarios’?

Para finalizar, no podemos dejar de señalar que urge que el Estado de Chile reconozca a la brevedad la propiedad por parte de la comunidad Caleta Cóndor. Urge, así mismo, que el Estado reconozca de buena fe la preexistencia del territorio mapunche, espacio que debe tener una legislación propia con diferencias profundas a la legislación general en materia de agua, subsuelo, suelo, espacio aéreo, biodiversidad, espacio radioeléctrico, entre otros ámbitos, en base a derechos precisamente preexistentes a la formación del Estado de Chile, en particular reconocidos por del Tratado de Paz de Las Canoas de 1793.

Y también urge el apoyo de quienes conocen la zona y no la quieren ver intervenida para el beneficio de unos pocos.

Solo así Caleta Cóndor y otros ‘paraísos’ podrán seguir existiendo para el goce de quienes con respeto quieran visitarlos. Solo así sus habitantes podrán mejorar sus condiciones económicas, sociales y espirituales. Solo así, tras un siglo de incertidumbre, podrán vivir en paz.

Pepi konpalayai wesake ke tse tain Ñuke Mapu mo. Tsongümngelayai tain inkan.

Por Salvador Rumian C.
Fütawillimapu
@Wesrkin


Más información
The Guardian: 10 amazing landscapes in Chile – that you’ve probably never heard of
Fütawillimapu (Archivo): Camino a Huellelhue: beneficios y riesgos para los ocupantes ilegales de sus propias tierras
Fütawillimapu: Akui fil’a Künko mapu mo: reflexiones en torno al avance del neoliberalismo extractivista en territorio ancestral mapunche williche
Fütawillimapu: Avance hidroeléctrico en la Fütawillimapu: situación del río Quihue, San Juan de la Costa a enero de 2018

Tami srakisuam

5 comentarios

  1. Hay que apelar a organismos internacionales, tratados internacionales que el propio estado chileno firmo ante las naciones unidas u organismos mediadores como la haya para hacerprevalecer los acuerdos de el tratado de las canoas y la preexistencia de mapuchenche huilliche en el territorio ancestral. Vinculando el convenio 169.

  2. Ahí que aunar furzas para la defensa de nuestro territorio, y estoy de acuerdo que ahí que acudir a los convenios internacionales y a ser una demanda colectiva al estado de chile por no respeto al tratado de las canoas

  3. Como comunero del territorio Mapuche Huilliche también me hago presente en este debate . Siempre he dicho que el estado chileno a sido un depredador de los pueblos originarios ,por lo tanto la constitución nunca nos favorecerá al menos que nosotros mismo como pueblo y nación mapuche nos hagamos respetar y no nos falten en respeto.! Si es posible tomar el guiño y la lanzan y salir en defensa de nuestro territorio para que ningún wuinka trewua nos ámedrente con documentos que han sido sacado de forma fraudulenta y bajo políticas de turno en su momento . Marichiwueo..!!

  4. Creo que hay falta de informacion por parte de ustedes…. la idea es llenar globos de agua y llevarlos donde hay sequía… sin intervenir el medio ambiente.

Responder a Joshua Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*