¿Chew müli ti engün? Mapuche williche detenidos desaparecidos y asesinados (1973-1990)

¡Fill püle powüpe ta fa!

A 50 años del golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973, muchas heridas siguen abiertas. 40.175 víctimas acreditadas, de las cuales más de dos mil corresponden a ejecuciones extrajudiciales y más de un millar corresponde a personas desaparecidas, es el resultado de la brutal, ilegítima e irracional dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Del total de personas asesinadas y desaparecidas, 171 casos corresponden a hermanas y hermanos mapuche cuyas familias continúan exigiendo justicia.

El 11 de septiembre está vinculado a hitos significativos en la historia de nuestro pueblo:

  • El 11 de septiembre de 1541, los linko (ejércitos) encabezados por Michinmalonko atacaron la ciudad de Santiago, destruyéndola casi por completo. Esta fue una de las primeras demostraciones de fuerza del pueblo mapuche frente a la invasión española.
  • El 11 de septiembre de 1793 finalizó el parlamento de Las Canoas en el que se pactó, en un contexto de división interna y crisis demográfica, la refundación de la ciudad de Osorno y el establecimiento de misiones católicas en el territorio mapuche williche no cedido a la corona española.
  • El 11 de septiembre de 1984, nació Matías Catrileo Quezada, joven mapuche que el año 2008, en plena “democracia”, fue asesinado por la espalda por efectivos de Carabineros en un proceso de recuperación de tierras usurpadas en la actual comuna de Vilcún.

Junto a los hitos anteriores, el 11 de septiembre de 1973 es también una fecha que igualmente ha dejado una marca profunda en ngulumapu. De acuerdo a las cifras oficiales, son 171 casos de mapuche detenidas/os desaparecidas/os o asesinadas/os producto de la persecución de la dictadura de Pinochet. Sin embargo, es posible que existan casos que nunca fueron denunciados.

No conforme con la inmensa cantidad de ejecuciones extrajudiciales, torturas y otras atrocidades que en conjunto constituyen crímenes de lesa humanidad, el régimen dictatorial de Pinochet estableció las condiciones estructurales que han configurado la situación actual del pueblo chileno y del pueblo mapuche: se financió, con recursos estatales, la industria de monocultivos forestales mediante el Decreto Ley N° 701 (1974), normativa con la cual unas pocas familias plantaron prácticamente gratis en vastos territorios usurpados a nuestro pueblo, sumiéndonos en la miseria y acabando con el agua y la biodiversidad; y se impuso el modelo neoliberal extractivista mediante la Constitución de 1980 (vigente en la actualidad), incentivando la privatización del agua, del subsuelo, de los servicios básicos, de la electricidad, de las comunicaciones, de la educación, de la salud y de las pensiones, con las consecuencias que ya conocemos.

Por último, no podemos dejar de mencionar al Decreto Ley N° 2.568 (1979). De acuerdo al discurso del dictador, era necesario terminar con la discriminación de los indígenas, quienes, por no tener títulos de propiedad individuales, no podían sumarse al ‘progreso’ ni acceder a créditos. Es así que el DL N° 2.568 impuso el marco legal para lograr la división total de los títulos comunitarios, eliminando el carácter indígena tanto de la tierra como de los nuevos propietarios individuales. Con esto, la dictadura dio un duro golpe a lo que quedaba de la organización sociocultural mapuche, borrando la identidad indígena por decreto y logrando que las hijuelas resultantes fueran compradas a precios muy bajos por parte de ‘palos blancos’ a nombre de latifundistas y empresas forestales o fueran rematadas por el no pago de créditos y/o contribuciones. El DL N° 2.568, conocido como «ley maldita», fue uno de los grandes incentivos para el surgimiento de los Centros Culturales Mapuche (CCM), Admapu y Monkü Küsobkien, organizaciones que articularon acciones defensivas contra el despojo de tierras mapuche.

ASESINADOS Y DESAPARECIDOS MAPUCHE WILLICHE (1973-1990)

De acuerdo al Informe Final trabajo de investigación, de ejecutados y desaparecidos, 1973-1990, pertenecientes a la Nación Mapuche (2016), realizado por Hernan Curiñir, Pablo Silva y Conrado Zumelzu, se contabiliza un total de 171 peñi y l’amuen desaparecidas/os o ejecutadas/os extrajudicialmente en el periodo 1973-1990.

A continuación presentamos un extracto de dicho informe (pp. 84-89), con algunas correcciones ortográficas, actualización de datos y modificaciones de estilo. En el nombre de cada peñi y l’amuen hemos incorporado un enlace al sitio web del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para acceder a un resumen de cada caso.

VALDIVIA

1.- José Víctor Inostroza Ñanco (19), asesinado,25 de octubre de 1973.

2.- Francisco Javier Lincopán Calfulaf (41), asesinado, 9 de octubre de 1973.

3.- José Matías Ñanco (60), asesinado, 31 de octubre de 1973.

ENTRE LAGOS

1.- Luis Sergio Aros Huichacán (23), detenido desaparecido, 17 de septiembre de 1973.

2.- José Ligorio Neicul Paisil (45), detenido desaparecido, 16 de septiembre de 1973.

3.- José Huenumán Huenumán (30), detenido desaparecido, 15 de septiembre de 1973.

El peñi Cardenio Ancacura fue asesinado junto a tres personas el 16 de octubre de 1973 por efectivos de la Gobernación Marítima de Valdivia. Sus cuerpos fueron arrojados a las aguas del lago Ranco | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

LAGO RANCO

1.- Cardenio Ancacura Manquian (¿?), detenido desaparecido, 16 de octubre de 1973.

2.- Teófilo Zaragozo González Calfulef (24), detenido desaparecido, 16 de octubre de 1973.

3.- Roberto Eder Huaiqui Barría (17), detenido desaparecido, 20 de septiembre de 1973.

José Rosario Panguinamun Ailef fue detenido el 9 de octubre de 1973 por un carabinero en retiro, siendo trasladado a la Tercera Comisaría de Rahue (Osorno) en una camioneta de una empresa privada. Nunca más se supo de él | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

OSORNO

1.- Mario Fernández Acum (20), detenido desaparecido, 28 de septiembre de 1973.

2.- Rodolfo Iván Leveque Carrasco (22), detenido desaparecido, 15 de septiembre de 1973.

3.- Raúl Bladimir Leveque Carrasco (23), detenido desaparecido, 15 de septiembre de 1973.

4.- Juan Francisco Neicul Maripán (39), asesinado, 17 de septiembre de 1973.

5.- Teobaldo José Paillacheo Catalán (57), asesinado, 4 de octubre de 1973.

6.- José Rosario Panguinamún Ailef (31), detenido desaparecido, 9 de octubre de 1973.

7.- José Avelino Runca (60), asesinado, 14 de diciembre de 1975.

8.- José Mateo Segundo Vidal Panguilef (26), detenido desaparecido, 19 de septiembre de 1973.

PUERTO MONTT

1.- José Raúl Argel Marilicán (33), asesinado, 18 de octubre de 1973.

2.- Mario Enrique Dorner Caimapu (24), asesinado, 25 de julio de 1985.

3.- Carlos Humberto Mansilla Coñuecar (20), asesinado, 18 de octubre de 1973.

4.- José Hernán Mañao Ampuero (22), asesinado, 31 de enero de 1974.

5.- Jorge Melipillán Aros (40), asesinado, 18 de octubre de 1973.

6.- José Armando Ñancumán Maldonado (20), asesinado, 18 de octubre de 1973.

Susana Obando Coñue fue asesinada por efectivos del Servicio de Inteligencia Militar en Punta Arenas el año 1988 | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

OTROS LUGARES

1.- José Alfredo Levicoy Emelcoy (58), asesinado, 4 de octubre 1975, Achao.

6.- Rubén Armando Antimán Nahuelquín (45), asesinado, 8 de febrero de 1986, Puerto Aysén.

7.- Moisés Ayanao Montoya (19), asesinado, 21 de octubre de 1973, Coyhaique.

10.- Nelson Llanquilef Velásquez (25), detenido desaparecido, 8 de octubre de 1973, Futaleufú.

13.- Susana Estrella Obando Coñue (23), asesinada, 26 de julio de 1988, Punta Arenas.

14.- Juan Lleucún Lleucún (56), asesinado, 10 de octubre de 1973, Quenac (Quinchao).

16.- Reinaldo Huentequeo Almonacid (30), detenido desaparecido, 6 de octubre de 1973, Río Bueno.

17.- María Ester Bustamante Llancamil (28), asesinada, 5 de octubre de 1973, Bahía Mansa (San Juan de la Costa).

Se puede constatar la desaparición forzada de un menor de edad, el asesinato de dos mujeres y que la mayoría de las víctimas tenía 30 años o menos.

El informe también contiene un listado de víctimas “sin información de lugar”, entre las que aparece el nombre de Pedro Colpiante Caihuán, sin antecedentes del caso. El peñi Pedro Colpiante fue un importante dirigente mapuche de la segunda mitad del siglo XX, activo defensor de las tierras de Monte Verde (San Juan de la Costa). A juicio de su müchulla, el asesinato de Pedro Colpiante tuvo como objetivo detener las reivindicaciones de tierras mapuche en Monte Verde. De acuerdo a al peñi Luis Alberto Colpiante Acum:

“A mi padre lo mataron el 16 de noviembre de 1983. Él era originario de esta parte, tenía sus raíces aquí, pero tuvo que salir de Monte Verde por falta de trabajo. Nosotros estuvimos en Puyehue en el fundo Santa Elvira, luego nos fuimos a Maicolpue, después a la Cordillera de los Pinol, por Popoen. Mi papá era maderero, le gustaba trabajar en firmas que explotaban la madera y él trabajaba con bueyes acarreando maderas a los bancos aserraderos. En 1969 llegamos al fundo Lenuza, colindante con Monte Verde, vivimos allí mientras fue asentamiento. Él fue allí dirigente del Comité Sindical “El Salvador” afiliado a la Federación Catrihuala. Luego del golpe de estado, devolvieron el fundo al rico y tuvimos que salir, fue allí cuando llegamos a Monte Verde en 1974, cuando aún estaba la cooperativa. Trabajó en medias un tiempo, él tenía motosierra y como éramos hartos hijos jóvenes trabajábamos en leña.

Las cosas se pusieron malas cuando el fisco vendió la tierra a la Sociedad Agrícola y ésta no dejaba trabajar ni vender productos a la gente. Fue en esos años cuando él comenzó a trabajar en reagrupar y unir a la gente que estaba dispersa, y ayudó a formar la organización de la Comunidad Mapuche para defender la tierra. Él fue el primer presidente y luego ocupó el cargo de tesorero.

Como dirigente tenía problemas en varias partes, con los gringos y con la gente que se oponía a que entráramos al predio. Era de los viejitos más duros que había tanto para la Sociedad Agrícola como para los gringos que estaban detrás, también con la gente que quería entrar y lucrarse con la madera o beneficiarse con el predio.

Era una persona intransable con los derechos de la Comunidad, siempre se opuso a los negociados de las tierras, era bien cortante para sus cosas, bien duro, Los comuneros lo respetaban, toda la gente lo respetaba, era un gallo de pelea, no se achicaba en nada a pesar de que estaba viejo, siempre estuvo al frente de la gente cuando había problemas críticos. Incluso hace muchos años atrás tuvo problemas con Enrique Ruhe, le enfrentó con horqueta, a las insolencias del gringo, él no le aguantaba pelo en el lomo.

Él sabía que lo iban a mater, lo habían amenazado, pero nunca quiso decir quién ni las razones. Un día me dijo: “hijo, me matarán, pero tú eres joven, podís seguir, me matarán a mí, pero las ideas no me las van a quitar y van a haber otros que van a seguir…”

Un día tuvo que ir a Osorno y apareció muerto cerca de Misión Rahue, como a ocho kilómetros de la ciudad, lo fueron a tirar de noche a un foso, tenía sus manos azules, tenía su plata, cosa que nos prueba que no fue asalto, tenía sus documentos, parte de su ropa, llevaba el reloj también, tenía manchas de aceite en la espalda, pero de haber sido asalto lo hubieran dejado botado en Osorno sin nada, pero ningún asaltante va a tener vehículo para ir a botarlo allá” (Molina, R. & Comunidad Monte Verde, 1989, pp. 70-71).

Todos los casos señalados anteriormente son evidencia irrefutable de los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet.

WECHUN SRAKISUAM

A cincuenta años del golpe de Estado de 1973, muchas familias siguen buscando a sus padres, abuelos, tíos o parientes en diversos grados. Mucha gente sigue buscando el paradero de quienes fueron amigas, amigos o colegas. No ha cesado la búsqueda de justicia.

En territorio williche existen relatos de que en determinados fundos hubo centros de detención y tortura. Las personas llevadas ilegalmente a dichos recintos, fueron víctimas de desaparición forzada. Los mismos relatos señalan que los trabajadores de dichos fundos fueron amenazados para no hablar de lo ocurrido. Por lo anterior, habiendo pasado medio siglo tras el golpe de Estado de 1973, hacemos un llamado a toda persona que tenga información respecto a la ubicación de personas detenidas desaparecidas a que rompa el silencio y colabore, incluso de manera anónima, a terminar con el sufrimiento, rabia, tristeza e impotencia de familias que solo quieren encontrar a sus seres queridos.

Afi feytachi chillka.

por Salvador Rumian C.
Fütawillimapu
@Wesrkin
@futawillimapu

Tami srakisuam

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*