Toponimia mapunche en la Fütawillimapu: ¡inchen tain mapu ta fa!

¡Fill püle powüpe ta fa!
Vista desde el sector Putril (Piutril) a los lof de la zona noroeste de la actual comuna de San Juan de la Costa | Comunidad Lonko Kashillawe

En esta publicación compartimos el kimün (sabiduría, conocimiento) para aproximarse al significado y/o sentido de los nombres de los distintos sectores o lof que conforman nuestra Fütawillimapu.

Mari mari pu l’amuentun, mari mari pu peñintun. Mañum tamün süngulafiel feytachi chillka.

Tain süngun wüyekünongelai. Petu newentuwüki ta fachi antü mo. Petu mongi tain pu kuyfi ke tse tain pu nemül’, feymo inchen ta pu weche ke chilkin, weche ke choyün mapunche moll’fün nielu, mülien kimia kishu tain süngun.

Mapunche mapu ta fa. Mapunche mapu ta mongien. Feymo tain pu kuyfi ke tse, üytukünoi fill ke lof mülelu, monkü ta mapu. Akulu seuma mieke winka, kiñe ke lof ñi üy tralmatukünongi, ayükejui ti engün ñamkünongea mapunche ke üy. Nienmo tsukijo piuke, femechi femkünoi ti engün. Eula, fill ke mapu kishu tañi üy ñamümkünongelai, petu pingeki ta fachi antü mo.

Feytachi küsow mo nentuayen chi kimün eymün pepi srulpasüngualu ka kimalu mieke mapunche lof kishu tañi üy. Kimtükungele feytachi suam, soy newen niai tain süngun.

Ka femechi mapunche süngun mo wiño üytungele tain pu lof mapu nielu winka üy ta fachi antü mo, feymo witrapüsramayen, wiño nietuayen monkü tain tsukinmaetew.

Eula may, amope winka nütram.

El colectivo mapunche preexiste a la invasión española y a la formación del Estado de Chile. Es un hecho que tiene evidencias irrefutables. Una de dichas evidencias es la toponimia mapunche plenamente vigente hoy.

Definiremos ‘toponimia’ como el conjunto de nombres propios de lugares específicos dentro de un espacio geográfico determinado y, además, su estudio. Por su parte, definiremos ‘topónimo’ simplemente como el nombre de un lugar. Ambos conceptos tienen como raíz los términos griegos  topos (lugar) y onoma (nombre). Para el caso mapunche -en territorio williche– la misma idea la podríamos expresar como ‘mapu ñi üy’, ‘lof ñi üy’ o ‘lof mapu ñi üy’.

USOS PROPIOS DEL TSE SÜNGUN

En las variantes norteñas de la lengua mapuche (mapuzugun, mapudungun) para preguntar por la procedencia de una persona -información que a toda/o mapunche le interesa saber- es frecuente el uso de la preguntas ‘¿Chew tuwimi [am]?’ (¿De dónde eres/procedes?) y ‘¿Chew mapu tuwimi [am]?’ (¿De qué tierra eres?), entre otras variaciones.

A las preguntas anteriores se responde con expresiones como ‘Temuko tuwün’ (soy de Temuco) o “Iñche tuwün Temukuykuy lof mew” (soy/salí del lof Temucuicui), entre otras variaciones usando la raíz tuw-.

Para el caso del Che Süngun el uso conocido, al menos desde fines del siglo XIX gregoriano, es ¿chew mapu küpaimi [eymi]? o ¿cheu mapu küpaimi [eimi]? (¿De qué tierra vienes [tú]?). Importante señalar que chew (dónde) simplemente se pronuncia ‘cheu’ (¡la escritura trae, a veces, muchas complicaciones!).

A la pregunta anterior, normalmente se responde con alguna de las formas siguientes:

  • Mañkemapu ta küpan (vengo de Manquemapu)
  • Puyewe mapu ta küpan (vengo de la tierra de Puyehue)
  • Pupitren mapu küpan inche (vengo de la tierra de Pupitrén)

Nótese que el uso de expresiones derivadas de küpa- (venir) se liga a expresiones como küpal o küpalme (ascendencia/descendencia).

También podría usarse una expresión como ‘lof Putriwe küpan ta inche (yo vengo del lof Putrihue), pero no tenemos antecedentes de su uso entre hablantes que no sepan leer ni escribir.

Importante precisar que, desde la perspectiva williche, lof es el espacio físico en el cual se establece un kawiñ o grupo de müchulla (troncamentos familiares), lo que hoy irreflexivamente llamamos ‘comunidad’, concepto no mapunche que antes del siglo XX gregoriano no se empleaba. En otras palabras, lof no es no una ‘comunidad’, es el espacio de vida de un grupo de familias.

Siguiendo la definición anterior, probablemente el uso en winka süngun más cercano a lof es el de ‘sector’. De esta manera, si hoy decimos ‘sector Pucopío’, mejor sería que empleáramos la expresión ‘lof Pucopío’. Importante aclarar que, en territorio williche, los lof no han tenido nombre de personas (por ejemplo un lonko), pero sí puede haber una relación entre el nombre del lof y linajes de las müchulla que la habitan.

En ocasiones un l’ewfü (río) da nombre a un lof (sector) y viceversa. En la fotografía aparece el río Ligkusra (Liucura) es el límite sur y límite este del lof del mismo nombre en la actual comuna de San Juan de la Costa | Fütawillimapu

No obstante lo anterior, el uso de lof del cual hay claramente mayores antecedentes orales es como un verbo (acción). Así, por ejemplo, si decimos ‘lofkülepayen famo’ estamos señalando que todas/os hemos venido para situarnos o reunirnos en un mismo espacio (temporalmente).

Sumado a lo anterior, de lof deriva el verbo loftun que, de acuerdo a lo que podemos concluir de su uso en los williche ülkantun, hace referencia a la reunión de agrupaciones propias mapunche provenientes diversos espacios en un lugar o sector determinado para llevar a cabo alguna actividad de carácter principalmente político y/o económico.

MATERIALES PARA ABORDAR LA TOPONIMIA MAPUNCHE WILLICHE

Con la finalidad de entregar las herramientas necesarias para aproximarse al significado y/o interpretación de un topónimo mapunche, compartiremos tres kimeltupem (material pedagógico) descargables para aportar a la autoformación de nuestra gente.

El primer material es un documento en formato PDF de una presentación denominada “Mieke mapu tañi üy” que presenta la estructura general de los nombres de lugares en Che Süngun, particularmente de la actual provincia de Osorno. Este material está también disponible en YouTube.

Importante destacar que la presencia de la terminación –mo en topónimos podría considerarse un rasgo de la influencia territorial de nuestra variante Che Süngun.

El segundo material que compartimos es un listado de términos frecuentes en los topónimos de la Fütawillimapu, parte de una compilación mayor en proceso de revisión. Con este kimeltupem, siguiendo las indicaciones de la presentación “Mapu ñi üy – Toponimia mapunche”, se puede descomponer un topónimo mapunche (probablemente deformado por el español) y determinar el o los términos originales que lo componen, con su correspondiente significado en español.

El último kimeltupem consiste en fichas recortables que permiten construir topónimos mapunche por combinación de términos, de acuerdo a la estructura general presentada en el primer material. La idea de este kimeltupem es facilitar el aprendizaje respecto a cómo poner nombre a los espacios que vemos en nuestra propia lengua.

Si bien las fichas se pueden imprimir, recomendamos realizarlas por un/a misma/o en cartulinas de colores ya que es una actividad pedagógica muy práctica. El listado de términos anterior ayudará a crear gran cantidad de fichas combinables.

El material anterior tiene un gran potencial de aplicación que puede constatarse en el siguiente video: Mieke mapu tañi üy (Toponimia mapunche en la Fütawillimapu) – Parte II

La ciudad de Osorno se emplaza en el espacio mapunche denominado Chausrakawiñ | Cooperativa

Estos materiales han sido desarrollados desde el año 2013 para su enseñanza en distintos espacios de las actuales comunas de San Juan de la Costa y Osorno y están en constante revisión y ampliación.

KIÑE PICHI SRAKISUAM

Entender el significado y sentido de nuestros topónimos nos invita a mirar nuestra mapu con los ojos de nuestros antepasados para así darnos cuenta de los cambios, casi en su totalidad perjudiciales, que ha tenido. Así, por ejemplo, si un sector se llama Lumako (Lumaco) y hoy se encuentra seco y lleno de eucaliptos, queda en evidencia la destrucción de ese espacio que alguna vez tuvo abundancia de agua y que tuvo a la luma (Amomyrtus luma) como especie dominante del paisaje. Por tanto, conocer los nombres de cada espacio de nuestra mapu es una invitación a recuperar, sanar y reconstruir.

Esperamos que estos kimeltupem les gusten y les sirvan. Cualquier aporte, observación y/o comentario que puedan realizar, será muy bienvenido.

Por último, más allá de que este año haya sido declarado el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, nuestro llamado sigue siendo el mismo: debemos trabajar por recuperar, fortalecer y usar nuestro Che Süngun en todo momento y lugar.

Así damos por finalizado este trabajo.

Mañum tamün konün mo ta famo. Tain kuyfi kimün, tain kuyfi srakisuam ka tain kuyfi müpiltun l’angümngelai, feymo ka kiñechi may wal’ witralepayen.

*Actualizado el 19 de junio de 2020.

Salvador Rumian C.
Fütawillimapu

@Wesrkin


Ka pichin kimaimün

Tami srakisuam

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*