En esta oportunidad compartimos un kuyfi nütram en Mapudungun referido al castigo ejecutado por una autoridad ancestral mapunche contra un hombre que agredía a su mujer. Esta interesante narración permite establecer como hipótesis que, dentro del As Mapun, la violencia ‘injustificada’ contra la mujer y contra menores de edad al interior del hogar era una conducta no aceptada y sujeta a fuertes sanciones.
Como hemos señalado en publicaciones anteriores, como mapunche, grupo humano preexistente a lo que hoy es Chile, hemos sido y somos objeto de violencia sistemática proveniente del Estado, del gobierno de turno, de la ‘sociedad dominante’, de la ideología neoliberal y de más de alguna ‘fe única y verdadera’.
Así mismo, hemos sido claros en señalar que, en general, no nos cuesta alzar la voz frente a esa violencia ‘externa’.
Sin embargo, la violencia ejercida por el wentru (hombre) sobre su compañera o sobre sus ñawe (hijas) o jotüm (hijos), aquella violencia ‘interna’ en nuestro pueblo, es un flagelo silenciado y que recién en los últimos años hemos empezando a afrontar.
Anteriormente habíamos destacado el material “Caminando Juntas hacia la recuperación del Kvme Mogen y el Azmapu: Manual de prevención en violencia intrafamiliar con comunidades mapuche (2015)” (link 1 y link 2), como uno de los primeros trabajos realizados con el fin poder encontrar soluciones reales a esta problemática.
En este contexto nos surgió la interrogante de cómo se abordaba la violencia contra la mujer dentro de la sruka en el marco de nuestro As Mapun o ‘derecho consuetudinario’. ¿Era tolerado? ¿Era sancionado? ¿Es la sociedad mapuche ‘machista’ desde antes de la invasión europea y tiene la mujer una posición de inferioridad? Aún no tenemos respuestas concluyentes, pero en ningún caso hay antecedentes de que el hombre tuviera ‘el derecho’ de maltratar a su(s) mujer(es) e hijas(os).
De un análisis superficial de algunos relatos orales y de registros de los primeros cronistas españoles, como Gerónimo de Bibar (Jerónimo de Vivar), se concluye que el poder de decisión de la mujer en ámbitos como el ‘matrimonio’ era, por lo bajo, bastante limitado. En el caso de que una mujer cometiera ‘adulterio’, cuando no se lograba reparación económica al esposo, la sanción habría llegado incluso a la ejecución, tanto de la mujer como del hombre con el cual se consumó ‘la falta’. Importante recordar en este punto, contradiciendo a algunas visiones idealizadas de nuestra cultura, que la ‘pena de muerte’ es parte del As Mapun.
Sabemos además que el castigo físico era parte del küme tremün (crianza mapunche), pero aún no hemos determinado las limitaciones en el ejercicio de dicho tipo de violencia destinada a desincentivar comportamientos que contraviniesen el As Mapun, situación que se daba cuando los ngül’am (consejos) no eran atendidos por parte de algún o alguna pichiche o weche. Es altamente probable, como plantea el relato que a continuación se presentará, que los castigos injustificados contra los propios hijos e hijas constituyeran una conducta sujeta a sanciones por parte de las autoridad ancestral del kawiñ (‘comunidad’), es decir, el lonko o, si el caso lo requería, el Apo Ülmen. De la misma manera, es razonable plantear que, de acuerdo al As Mapun, el abuso sexual contra menores de edad era una conducta sujeta a sanciones en la medida de que impedían la realización de los ritos de iniciación sexual.
Finalmente, hemos de señalar que la alcoholización de nuestra gente por parte de los winka ke che, introduciendo destilados como el ‘aguardiente’, y el arrebatamiento de nuestros valores ancestrales a través de las misiones católicas, ‘la escuela’ y otros dispositivos colonialistas, generaron una decadencia cultural, identitaria, espiritual e intelectual en la que se fue naturalizando la violencia física, sexual y psicológica por parte de los wentru hacia la mujer y hacia los menores de edad dentro de nuestras familias y comunidades, llevándonos a la situación que vivimos hoy.
KIÑE KUIFI NÜTRAM
Revisando material escrito nos encontramos con la cartilla «Peaymün Taiñ Nütram» (Vean ustedes nuestros relatos) realizado por los peñi Pedro Aguilera Milla, José Belisario Ancan Pilquian, José Blanco Painequeo y Victorio Pranao Huenchuñir. La cartilla, correspondiente a la segunda edición, fue publicada en octubre de 1987 por la imprenta y editorial Küme Dungu de Temuco.
Dentro de los relatos contenidos en la cartilla, destaca el nütram «Wamake Mapu» del autor Victorio Pranao Huenchuñir, mapunche perteneciente al lof Chacaico en la comuna de Lumaco, región de La Araucanía. El relato del peñi Pranao aborda el caso de un hombre que golpea constantemente a su mujer e hijos, frente a lo cual la mujer acude al ‘cacique’ del lof para que intervenga y recomponga el bienestar dentro del hogar.
El texto en esta escrito originalmente en Mapudungun de acuerdo a las normas del grafemario Unificado. La única alteración al texto que hemos transcrito fue cambiar la notación de las consonantes interdentales, sustituyendo el subrayado por un apóstrofo.
Y sin más presentaciones, dejamos el relato «Wamake Mapu» del peñi Victorio Pranao Huenchuñir:
*********
‘MAPUDUNGUN’ MO (MAPUNCHE)
Wamake Mapu
Mülekefuy tüfachi mapu mew kiñe fütache, kasike pingekefuy. Feychi wentru pütrüfuy ka rume newenngefuy. Kom ti pu wentru wewniefuwi newen mew. Feymew dullingey ñi adnieam dungu ka ñi illkutuafiel tüfeychi weda ngen’ ruka kewatufengelu. Ka ñi witrañpüramael kümeke dungu ñi kümelkaleael kom tichi lofche. Re femngechi mülekelafuy, ka re dullingekelafuy tüfeychi fücha kasike.
Tüfeychi lofche mew mülekefuy kiñe weda wentru. Rume kewakefuy ñi kure fill ant’ü reke. Feymew afeluwi tichi domo rume ñi kewakeetew mew tañi füt’a.
Fey amurkey kiñe antü tüfeychi kasike mew, feypimefi: “Eymi wünen fücha che ka longkoleymi tüfachi lof mapu mew. Kiñe dungu küpalün tüfa. Iñche ñi wentru, ñi weda füt’a, rume wülelkakeenew fill ant’ü reke. Feymew eymi küme adkünolelen tüfachi weda dungu”. Allküllu chi fücha che, rume lladküy. “Pürüm amuan”, pifi chi domo.
Mütrümi ñi epu afkadi, fey amuyngün pemeafilu tüfeychi wedwed wentru. Yenieyngün kiñe wimawe. Puwlu tichi ruka mew, anüley tüfeychi wedwed kewakurefe. Tupufingün kuwü mew, feymew feypifi: “¡Eymi weda kon’a! ¿Chumngelu fent’e kewakakeymi tami kure? ¿Chem mew fent’e yafkangekeymi? Nülfülelpaen chi wimawe”, pi nga. Kultrafkangey, wülelkangey tüfeychi wimawe mew. “Fachant’ü feypiaeyu, doy kewakamekewelayaymi tami kure. Küme nor dungu nieaymi ka küme nütramkakeaymi tami dungu tami kure ka tami pichikeche eymün. Amuay tami kim konün. Amulelayay tami weda kon’angen. Longkontukunge tañi pifiel. Amulele tami femeken, ka wütuwpayaiñ, doy küme wülelupayaiñ”. Fey müñalngelu, fütra lefmawi al’ü kamapu, adkintuniewetufi tichi fütra kasike.
Tüfeychi domo, dew wülelngelu ñi füt’a, feypifi chi kasike: “Kümey tati, fücha chacha. Chaeltu may tami kutranpiwkeyefiel, eymi nga norümniekelu kom dungu tüfachi lofche mew”. “Feley tati, papay. Pewkallael”, pi fütra kasike. “Pewkalleal”, pi tichi domo, “chaeltu may”.
WINKA SÜNGUN MO SRULPANGELU (ESPAÑOL)
Tierra Huamaque
Había en esta tierra un anciano al que llamaban cacique. Ese hombre era alto y tenía mucha fuerza. Era superior a todos los otros hombres por su fuerza. Por este motivo lo eligieron para dirigir los asuntos y también para corregir aquellos malos jefes de hogar, a quienes les gustaba pelear. También podía promover asuntos de importancia para que la comunidad viviera en paz. El gran cacique no alcanzaba su puesto por sí solo, y tampoco era elegido sólo por el hecho de hacerlo.
Es así que en aquella comunidad vivía un hombre de mal genio. Vivía peleando con su esposa casi todos los días. Y por este motivo la mujer se aburrió, porque le pegaba mucho su marido.
Se fue un día donde el cacique, y le dijo: “Usted es una persona mayor y ha sido designado jefe, en esta comunidad. Le traigo un asunto aquí. El marido que tengo, mi esposo malo, me pega mucho, casi todos los días. Usted tendrá que darme una solución a este problema”. Cuando oyó el anciano, se enojó mucho. “Voy inmediatamente”, le dijo a la mujer.
Llamó a dos de sus guardaespaldas y fueron a ver al hombre idiota, llevando consigo un chicote. Cuando llegaron, en aquella casa estaba sentado el hombre idiota, el que pegaba a su señora. Lo tomaron de la mano y le dijeron: “¡Eres un hombre idiota! ¿Por qué peleas tanto con tu mujer? ¿Cuál es el error tan grande que te ha hecho?” “Pásame el chicote”, dijo. Lo azotaron, le pegaron con el chicote. “Hoy día te voy a decir que no pelees más con tu mujer. Debes vivir tranquilo; debes conversar bien con tu señora y con los niños. Debes aprender a vivir bien. No sigas siendo tan necio. Que entre en tu cabeza lo que te digo. Si tú sigues viviendo mal, volveremos de nuevo para azotarte aún más duro”. Y cuando lo soltaron, se arrancó y quedó lejos, mirando al cacique.
Después que terminó de castigar a su marido, la mujer le dijo al cacique: “Estuvo bueno lo que hizo, señor. Gracias por tenerme lástima, usted que está puesto para solucionar problemas en esta reducción”. “Está bien, señora. Hasta luego”, dijo el gran cacique. “Hasta luego”, dijo la señora. “Gracias”.
Victorio Pranao Huenchuñir
*********
¿Kümentufimün feytachi kuyfi nütram? ¿Qué les pareció el relato?
Si bien la orientación del sitio web Fütawillimapu.org es darle al tse süngun el lugar que merece, haciendo frente al avasallamiento de otras variantes de la lengua mapunche a través de las ‘redes sociales’ y medios de comunicación, en esta oportunidad no realizamos ninguna adecuación territorial al texto para mantener el espíritu original del nütram.
Por otro lado, debemos recalcar que a partir de un único relato no es posible derivar las normas que constituyen el As Mapun. Para ello es necesario analizar con detención muchos nütram, ngul’amtuwün, koyagtun, las acciones de los ‘jueces de paz’ y las prácticas cotidianas de nuestra gente, tarea que aún no hemos realizado en territorio williche.
Finalmente, las y los invitamos a leer el nütram de Victorio Pranao, analizarlo y realizar una reflexión crítica de su contenido y de su sentido desde el mapunche srakisuam.
Fentenay fachi küsow.
Por Salvador Rumian C.
Fütawillimapu
@Wesrkin
Relacionado
Fütawillimapu: Mujeres mapunche williche convocan a un füta traftun para abordar violencia de género (11.06.2016)
BioBioChile: Sernam califica de “graves” cifras de violencia intrafamiliar en Alto Bío Bío (12.11.2013)
SoyTemuco: Sernam: 17 mapuches han sido exculpados de maltrato a sus mujeres por el Convenio 169 (11.03.2013)
Dejar una contestacion