CASEN 2015: Resultados asociados a la “población indígena” en Chile

¡Fill püle powüpe ta fa!
Mapunche williche | Soychile

Manteniendo algunas tendencias detectadas en 2013, el 26 de julio pasado se publicaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015 relativa a “Pueblos Indígenas”. Entre otros aspectos, la encuesta muestra una consolidación de la concentración de la población indígena en zonas urbanas,  las cifras de pobreza “indígena” duplican la pobreza “no indígena” y se detectan importantes brechas salariales entre ambas categorías. A nivel local, en la región de Los Lagos 1 de cada 4 personas se autoidentifica como mapuche.

En esta publicación revisaremos algunos de los principales resultados de la Encuesta Casen 2015, relativos a los llamados en el discurso, pero inexistentes en la práctica, “pueblos indígenas”.

Partimos señalando que si bien el instrumento en revisión emplea la categoría ‘indígena’ para referirse a los grupos humanos preexistentes al Estado de Chile, compartimos la visión de que su utilización responde a una herencia colonial que nos recuerda nuestra condición de subyugación aún cuando, paradojalmente, exista un marco de derechos internacionalmente reconocido para los/as llamados/as ‘indígenas’.

RESULTADOS

En primer término, de las 1.565.915 personas que se autoidentificaban como mapuche el año 2013, correspondiente a un 9,1% de la población total en Chile, se registra un aumento de 20.000 personas. Así los llamados indígenas son, al 2015, 1.585.680 personas que equivalen al 9,0 % de la población total.

De las 1.585.680 personas indígenas, 1.329.450 se autoidentifican como mapuche, lo que equivale al 83,8% del total indígena.

Porcentaje de ‘población indígena’ en Chile, periodo 2006-2015 | Casen 2015

La encuesta muestra una consolidación de la distribución de la población rural y urbana: de cada cuatro indígenas, 1 vive en zona rural y 3 en zona urbana. Como se puede observar, la migración a la ciudad ha sido un fenómeno fundamental a partir del siglo XX occidental.

La Encuesta Casen tiene por objetivo conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos, siendo la principal fuente de datos utilizada para la medición de la pobreza y desigualdad.

En cuanto a la distribución ‘numérica’ de la población indígena, la mayor parte se encuentra en la región Metropolitana (30%). Le siguen la región de La Araucanía (19%), Los Lagos (13,1%) y el Biobío (6,6%).

En cuanto a la distribución porcentual por región de la población indígena, la región de La Araucanía tiene el mayor porcentaje de población indígena en Chile (31,7%), le siguen Arica y Parinacota (25,9%), Aysén (25,8%), Los Lagos (24,1%) y Los Ríos (20,6%).

En el caso de la región de Los Lagos, el porcentaje de población indígena respecto del total regional muestra un estancamiento pasando del 24,8% (2013) al 24,1% (2015). De este total, el 98,5% se autoidentifica como mapuche. En términos generales, se mantiene la tendencia detectada en 2013: 1 de cada 4 personas en la región de Los Lagos se autoidentifica como mapuche.

En lo relativo al porcentaje de personas en situación de ‘pobreza’ por ingresos, si bien se observa una tendencia general a la disminución, la pobreza indígena casi duplica a la no indígena.

Ingresos de personas ocupadas ‘indígenas’ y ‘no indígenas’ | Casen 2015

Referente a los ingresos promedio mensuales, los resultados presentados por  la encuesta muestran que los no indígenas ganan más de $150.000 que los llamados indígenas.

En lo que respecta educación, los indígenas presentan mayores índices de analfabetismo. Si bien, esto pudiese percibirse como negativo o parte de la condición ‘vulnerable’ de los indígenas es importante considerar que los hablantes de Tse Süngun de alto nivel, poseedores el kuifi kimün, en general no saben leer ni escribir, por lo que su pensamiento está menos influenciado por la cultura septentrional u ‘occidental’. Por tanto, el analfabetismo, sobre todo en el caso mapunche, no debe ser vinculado con ‘ignorancia’ o ‘vulnerabilidad’. Todo lo contrario.

La Encuesta Casen identifica la pertenencia a “pueblos indígenas” a través de la siguiente pregunta:

En Chile, la ley reconoce nueve pueblos indígenas, ¿pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos?
1. Aimara
2. Rapa-Nui o Pascuense
3. Quechua
4. Mapuche
5. Atacameño (Likan Antai)
6. Coya
7. Kawashkar o Alacalufe
8. Yámana o Yagán
9. Diaguita
10. No pertenece a ningún pueblo indígena

Respecto al uso de las lenguas originarias, la encuesta muestra que el porcentaje de personas indígenas que “Hablan y entienden”, “Sólo entienden” y “No hablan ni entienden” es 10,7%, 10,7% y 78,6% respectivamente, cifras que prácticamente no han variado desde 2009. Por tanto, de acuerdo a la Casen 2015, 8 de cada 10 indígenas no habla ni entiende ‘su propia lengua’. He aquí una de las grandes luchas que dar: un pueblo, una nación que no habla su propia lengua, difícilmente puede ser reconocido como tal por otros pueblos y naciones.

La encuesta Casen muestra además muestra una tendencia creciente en el uso de internet entre los/as indígenas. Es por estas razones que, concebimos que internet es una vía para poder difundir contenido mapunche williche propio, para hacer sentir nuestra voz y aportar a encontrar respuestas a las inquietudes de nuestra gente.

ALGUNAS REFLEXIONES

Como hemos señalado en publicaciones anteriores, todo instrumento de medición estatal o privado en Chile puede presentar importantes problemas de diseño, análisis y/o interpretación, además de responder a intereses políticos específicos de control o propaganda. No obstante lo anterior, los resultados de la Casen constituyen un herramienta que puede ser muy útil para encaminar nuestras acciones políticas hacia el Estado o hacia nuestra propia gente.

Es importante tomar conciencia de que, históricamente, como mapunche no hemos sido capaces de elaborar instrumentos de recopilación de información propios que nos permitan tener una idea de cuántos somos y dónde estamos, junto a antecedentes acerca de la composición de nuestras familias, nuestros ingresos, nuestros problemas de salud, las causas de la migración hacia la urbanidad y el no retorno a la ruralidad y una gran cantidad de interrogantes que todo pueblo/nación, que se autoidentifique como tal, debe abordar.

En el Memorial de diciembre de 1935, conocido como el «Memorial de 1936», los Apo Ülmen solicitaron al poder ejecutivo la realización de un censo propio, a cargo de las mismas autoridades ancestrales mapunche.

Dado que no tenemos un piso mínimo de información acerca de nosotras(os) mismas(os), difícilmente podremos diseñar e implementar acciones efectivas para nuestro Pueblo en ámbitos referidos a la recuperación de territorio usurpado, desapego cultural, prostitución de nuestra identidad a cambio subsidios, aumento de contagios de enfermedades de transmisión sexual (VIH), erradicación del alcoholismo, ingreso de ‘drogas duras’ a nuestras comunidades, violencia intrafamiliar, sequía, pérdida del bosque nativo, uso responsable de electricidad, desarrollo de conocimiento propio, entre otras materias.

Por ahora hemos de conformarnos con analizar los resultados de la Encuesta Encuesta Casen 2015, Pueblos Indígenas (PDF), que se puede descargar ::: FAMO (AQUÍ) :::

Fentenai fachi küsow.

Salvador Rumian C.
Fütawillimapu
Wesrkin


Recomendamos
Fütawillimapu (Archivo): Entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, los chilenos y chilenas tienen un 50% de herencia genética mapuche [21.03.2015]
Fütawillimapu (Archivo): Casen 2013: En la región de Los Lagos 1 de cada 4 personas somos mapuche [19.03.2015]
Fütawillimapu (Archivo): Situación de los “Pueblos Indígenas”: resultados Encuesta Casen 2009 [05.05.2015]
Fütawillimapu (Archivo): “Memorial de 1936” presentado por los Apo Ülmen de la Fütawillimapu al presidente Arturo Alessandri Palma [29.09.2016]

Tami srakisuam

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*