¡Fill püle powüpe ta fa!


Fotografía: Frontis de la Dirección Nacional de Conadi | Cristián Cerna (RBB)

En esta publicación revisamos algunas cifras referente en la elección de «Consejeros(as) Indígenas» del año 2012, en el contexto del actual proceso de propuesta de representantes “indígenas” en el Consejo Nacional de Conadi y con miras a contribuir en la discusión referente a la participación/abstención en el proceso y la representatividad de los(as) consejeros(as) en el territorio mapunche de la Fütawillimapu.

Como ya es de conocimiento público, el próximo domingo 20 de marzo se realizarán las votaciones para elegir a los y las consejeras ante Conadi del periodo 2016-2020, proceso en el que solamente podrán participar las personas registradas en el “Padrón Indígena”.

Por tal razón, compartimos algunos antecedentes de carácter cuantitativo y algunas ideas referentes a la elección de consejeros(as) del domingo 15 de enero del año 2012 con el objetivo de aportar a la reflexión de nuestros peñi y nuestras lamuen.

EL PADRÓN INDÍGENA DEL AÑO 2012

Revisando los antecedentes del proceso de propuesta de representantes “indígenas” en el Consejo Nacional de Conadi del año 2012, el Padrón “Indígena” en el territorio mapunche williche arrojaba la siguiente información:

  • Dirección Regional Valdivia: 12.681 votantes.
  • Dirección Regional de Osorno: 16.782 votantes.
  • Oficina de Asuntos Indígenas Punta Arenas: 1.170 votantes.

En total, el Padrón Indígena en territorio williche estaba compuesto, en el año 2012, por 30.633 personas.

De acuerdo a información oficial de la época, dicho padrón fue el resultado del cruce de la Bases de Datos del Registro del Comunidades y Asociaciones Indígenas y el Registro Especial Indígena (REI años: 2003-2007 y 2011), cruce que fue actualizado con datos del Servicio Registro Civil e Identificación.

En otros términos, las personas habilitadas para votar son aquellas pertenecientes a comunidades y asociaciones “indígenas” creadas según Ley Nº 19.253, además de las personas que acreditando “calidad indígena” inscritas en el Registro Especial Indígena.

EL “PADRÓN INDÍGENA” RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN “INDÍGENA”

A continuación presentamos los resultados que se obtienen al comparar, por región, el “Padrón Indígena” de Conadi con el total de personas que se autoidentifican como perteneciente a algún “pueblo indígena” de acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen 2011 (ver link). Estos fueron los resultados para el territorio williche:


Tabla 1: Porcentaje por región que representa el “Padrón Indígena” respecto del total de personas que se autoidentifican como pertenecientes a un “pueblo indígena” en el territorio williche.

Como se puede observar en la Tabla 1, el padrón representa, en términos cuantitativos, una mínima parte del total de personas que se reconoce como “indígena” en el territorio williche.

Si nos basamos en la “costumbre” chilena de otorgar el derecho a sufragio a las personas mayores de 18 años, la representatividad por región del “Padrón Indígena” respecto de las personas de 18 años o más que se autoidentifican como “indígena” de acuerdo a la Casen 2011, es la siguiente:


Tabla 2: Porcentaje por región que representa el “Padrón Indígena” respecto del total de personas de 18 años o más que se autoidentifican como pertenecientes a un “pueblo indígena” en el territorio williche. Datos procesados en plataforma Redatam.

En la Tabla 2 hemos dejado fuera a los menores de edad bajo el supuesto de que dicha parte de la población “indígena” no tiene la capacidad de tomar decisiones políticas en forma responsable, supuesto que en muchos casos es, al menos, bastante débil. No obstante lo anterior, al igual que la conclusión que se desprende de la Tabla 1, la representatividad del padrón es, cuantitativamente, escasa.

PARTICIPACIÓN/ABSTENCIÓN POR REGIÓN

Nos interesa ahora abordar el binomio participación/abstención en el territorio williche en base a los resultados del año 2012.

El total de votos válidamente emitidos en la elección del año 2012 a nivel nacional ascendió a 31.226, cantidad similar el “Padrón Indígena” en territorio williche.

En la Tabla 3, presentamos los porcentajes de participación y abstención, por región, en la votación realizada el 15 de enero de 2012, incluyendo votos nulos y blancos (ver link):


Tabla 3: Participación y abstención en las elecciones de “Consejeros(as) Indígenas” del 15 de enero de 2012.

Como se puede observar en la Tabla 3, en el territorio williche la abstención en las votaciones ronda el 80% o, visto de manera complementaria, la participación tiende a ser menor al 20%. Si a este hecho agregamos que el padrón es una mínima parte de la población “indígena”, concluimos que la representatividad del proceso de proposición de «Consejeros Indígenas» del año 2012, en términos cuantitativos, es cuestionable.

KIÑE KE SRAKISUAM

Tras presentar las contundentes cifras de representatividad del padrón y de participación/abstención en el proceso de propuesta de Consejeros(as) Indígenas ante Conadi, planteamos las siguientes reflexiones:

1. Debido a que no poseemos información de los anteriores procesos de propuesta de «Consejeros Indígenas», por el momento no nos es posible generalizar las conclusiones aquí planteadas. Los resultados del próximo domingo 20 de marzo permitirán ratificar el comportamiento detectado en el año 2012 o poner en evidencia cambios en el proceso.

2. No es posible adelantar la distribución de votos necesaria para determinar las ocho candidaturas a ser ratificadas como representantes en el Consejo de Conadi en las próximas votaciones del 20 de marzo, debido a que no sabemos que tanto ha cambiado el «Padrón Indígena”. Por otro lado, pudiese ser interesante de analizar la relación entre los orígenes territoriales de las candidaturas y la distribución geográfica de los votos por postulante de 2012 y 2016.

3. Debido a que el Censo del año 2012 no es una fuente confiable de datos, la única referencia de población «indígena» que hemos podido considerar es la Encuesta Casen 2011. Frente a esto, considerando el antecedente del Memorial de 1936, nos preguntamos: ¿podremos llevar a cabo algún día un «autocenso» para determinar cuántos y cuántas mapunche somos?

4. En el año 2012, las llamadas «redes sociales» recién tenían un incipiente influencia en el comportamiento de la población mapunche. En la actualidad, con la masificación del acceso a internet, habrá que poder especial atención en el papel de Facebook, Twitter y WhatsApp (entre otras plataformas) en el proceso. Entre los aspectos que podrían analizarse en las redes sociales, destacamos: el llamado a participar o a no participar en la «elección» de Consejeros(as) por parte de entidades no estatales (autoridades ancestrales, referentes, organizaciones, movimientos de defensa territorial, comunidades, etc.); el llamado a participar en el proceso por parte de Conadi y partidos políticos (potenciando alguna candidatura); y en la difusión de las figuras, trayectorias y propuestas de los y las postulantes, aspecto que podría incidir en un cambio en la distribución geográfica de votos.

5. Queda en evidencia que tras la promulgación y publicación de la Ley Indígena, se ratifica el interés del Estado en fomentar la «democracia» en los pueblos y naciones preexistentes a Chile, democracia entendida simplemente como la elección de representantes que no necesariamente son portavoces de las aspiraciones y decisiones de sus electores.

Importante tener presentes que los y las mapunche antiguos elegían a sus autoridades y representantes en base a una «trayectoria familiar» reconocida (küpalme) o «línea de sangre», en base a la idea de meritocracia (la demostración pública de que se es apto para alguna función específica) y en base al «aval» del müpiltun, es decir, el reconocimiento de un püllü («herencia» espiritual), junto con el cumplimiento de principios básicos del mapunche tremün (formación mapuche): ser kimche, srituche (nosrche), kimche y newenche.

Evidentemente las dos visiones no apuntan en la misma dirección, frente a lo cual la representatividad de las autoridades ancestrales parece, por un lado, ir en descenso y, por otro, encaminarse hacia tergiversación de su rol, haciéndolas funcionar bajo la lógica impuesta por el Estado.

Si a lo anterior sumamos que los inconsultos proyectos de Ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos Indígenas recientemente ingresados al parlamento, van en la dirección de institucionalizar la representatividad «indígena» bajo la lógica de la «democracia», probablemente se van a generar importantes tensiones dentro de cada pueblo que pueden desembocar en importantes transformaciones.

6. Entre las causas que podrían explicar la gran abstención de 2012, destacamos:

  • La poco eficiente difusión del proceso por parte de Conadi.
  • La falta de interés y de responsabilidad política en la población chilena, fenómeno que se transmite al general de la población mapunche.
  • La falta de transporte hacia los centros de votación.
  • Las votaciones no debieron haberse realizado en verano (tiempo de gran actividad), sino en primavera u otoño.
  • La perseverancia de corrientes de autonomía en los ámbitos político, económico, espiritual, etc., que no reconocen procesos iniciados por el Estado como válidos, ni como espacios legítimos para el ejercicio de derechos individuales y/o colectivos.

Con el ánimo de aportar a la reconstrucción de nuestro kuifi srakisuam, esperamos haber contribuido a un instante de profunda reflexión.

¡Küme mongeaimün, münkü eimün!

Fütawillimapu
@Wesrkin


Información relacionada
Fütawillimapu: Candidatos y candidatas a Consejeros(as) Indígenas ante Conadi, período 2016-2020
Fütawillimapu: Candidatos a Consejeros Indígenas, período 2012-2016
Fütawillimapu: Los Consejeros Indígenas: funciones, atribuciones y su real incidencia
Fütawillimapu: Elección de Consejeros Indígenas 2012 – 2016: padrón Mapuche Williche
Conadi: Consejo Nacional de Conadi

Tamün srakisuam
Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *